672
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
cuenta variables como el estado nutricional, el
grado de conciencia de la enfermedad, la moti-
vación, el grado de colaboración de la familia y
el entorno o la presencia de trastornos mentales.
En el caso de la rehabilitación nutricional el ob-
jetivo es recuperar el peso, normalizar los patrones
de la conducta alimentaria, lograr percepciones
normales de hambre y saciedad y corregir las se-
cuelas biológicas y psicológicas de la desnutrición.
En general se considera que un peso es adecuado
cuando se restablece la menstruación y la ovula-
ción, y suele estar en torno al 90% del peso ideal
para la altura según las tablas estándar. El au-
mento de peso consigue mejorar la mayoría de las
complicaciones fisiológicas de la “cuasi” inanición,
como por ejemplo los niveles de electrolitos o las
funciones cardíacas o renales.
Los objetivos en el tratamiento psicosocial se
basan en la compresión de las conductas y actitu-
des disfuncionales, tratando de reorientarlas, en
ayudar a los pacientes a entender su rehabilitación
física y nutricional, en mejorar su función social e
interpersonal. Para esto existen una serie de pro-
gramas de tratamiento que variaran en función de
cada paciente y de la gravedad de la patología.
Se pueden utilizar programas estructurados para
pacientes ingresados y con hospitalización par-
cial, se pude proceder realizando una psicoterapia
individual o familiar, existen grupos de apoyo y
asociaciones que se pueden combinar con otras
modalidades de tratamiento.
En este tipo de patologías se puede usar trata-
miento farmacológico para mantener la recupera-
ción de peso así como mantener patrones de con-
ducta alimentaria adecuados y normales. También
se puede recurrir a este tratamiento farmacológico
para tratar los síntomas psiquiátricos asociados.
•
Antidepresivos
:
Son útiles para conservar el
peso una vez recuperado y evitar rehospitali-
zaciones si las ha habido. No obstante no se
suelen utilizar en la fase aguda de la enferme-
dad, ya que se ha visto que no aumentan la
velocidad de recuperación de peso. En general,
se considera que el uso de
inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina
(
ISRS), como
flutoxetina, puede ser útil en pacientes con AN
cuyos síntomas depresivos, obsesivos o com-
pulsivos persisten , independientemente de si
recuperan peso o no. Deberá evitarse el uso de
antidepresivos tricíclicos en pacientes con bajo
peso y pacientes con riesgo de suicidio.
•
Otros fármacos
.
Se pueden utilizar neurolépti-
cos para casos con marcados rasgos obsesivos,
ansiedad y alteraciones del pensamiento cerca-
nos a la psicosis; o ansiolíticos, de forma selec-
tiva, antes de las comidas tratando de reducir la
ansiedad anticipatoria.
Bulimia nerviosa
De la misma manera que la AN, el tratamiento
de la BN debe ser interdisciplinario, y estos pacien-
tes deben ser tratados y controlados tanto por
médicos de familia, nutricionistas, y personal de
enfermería cualificado , así como especialistas en
psiquiatría.
Siempre que se den las condiciones físicas ade-
cuadas, exista un soporte familiar y social sufi-
ciente y el paciente acepte el tratamiento, éste se
deberá iniciar y mantener en un recurso psiquiá-
trico ambulatorio coordinado con un servicio de
nutrición.
Respecto a la rehabilitación nutricional el ob-
jetivo principal es reducir los atracones y las pur-
gas. Dado que la mayoría de los pacientes tienen
un peso normal o casi normal, la recuperación
del peso no suele ser un punto central del trata-
miento.
Con la terapia psicosocial se intenta mejorar las
actitudes relacionadas con el trastorno de la con-
ducta alimentaria, reducción al mínimo de la res-
tricción de alimentos; y aumentando los patrones
de realización de ejercicio de manera adecuada.
Así mismo se hace hincapié en el tratamiento de
las enfermedades comórbidas y se abordan los
aspectos que pueden ser subyacentes a las con-
ductas del trastorno de la conducta alimentaria,
como cuestiones relacionadas con el desarrollo,
las preocupaciones sobre la imagen corporal, la
autoestima en aspectos no relacionados con el
peso y la silueta. Existen programas de psicote-
rapia individual, psicoterapias de grupo y terapias
familiares y de pareja.
A diferencia de lo que ocurre con la AN, el tra-
tamiento químico de la bulimia es mucho más
eficaz. En general, los ciclos atracón-purga se
controlan bien con agonistas serotoninérgicos del
grupo de los inhibidores selectivos de la recapta-
ción de serotonina (ISRS), especialmente a dosis
altas. Además este tipo de medicamentos reduce
de forma significativa la característica apetencia
por los hidratos de carbono de los pacientes con
bulimia nerviosa. Los antiepilépticos de última ge-
neración (topiramato) se están mostrando muy
eficaces para controlar tanto ciclos atracón-purga
como las conductas impulsivas (cleptomanía,