Página 29 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

671
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recu-
rre regularmente a provocarse el vómito, ni usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Diagnóstico diferencial de los TCA
En el caso de la AN el diagnóstico se basa en
la pérdida de peso importante por rechazo de la
comida, amenorrea y por una serie de rasgos psi-
copatológicos. Este diagnóstico es fácil cuando
el cuadro está bien desarrollado, pero cuando se
presenta en las primeras etapas. En los primeros
momentos el diagnóstico no es tan sencillo.
En casos de amenorrea y gran pérdida de peso
habría que diferenciar la BN de la AN.
Existen otras patologías psiquiátricas (p.ej: tras-
tornos por ansiedad, fobias al sobrepeso, trastornos
obsesivos-compulsivos (TOC) o histeria) y somáticas
(
tumores hipotalámicos, diabetes mellitus, hiperti-
roidismo, cuadros gastrointestinales) que pueden
manifestar rasgos clínicos similares tanto para la AN
como la BN, por lo que deben tenerse en cuenta a
la hora de hacer el diagnóstico diferencial.
Evolución y pronóstico de los TCA
El curso es muy variado en duración y en grave-
dad tanto en la AN como en al BN. En general se
considera que los TCA son potencialmente graves,
de curso crónico y con una de las mortalidades
más altas de todos los trastornos mentales.
La mortalidad puede llegar hasta un 20% de-
pendiendo de las series y sobre todo se presenta
en pacientes que no han tratamiento.
De forma genérica se puede decir que un 30%
consigue la recuperación, un 30% presenta una
mejoría parcial con algunos síntomas residuales,
un 30% tienen una enfermedad crónica y un 10%
han fallecido.
Un hallazgo común en los seguimientos a largo
plazo es la transición de AN a BN (hasta la mitad
de los pacientes con bulimia han presentado cri-
terios de AN previamente).
Criterios de Ingreso en los TCA
Desnutrición severa (pérdida del 30% del peso
adecuado o índice de masa corporal (IMC) in-
ferior a 17).
Conducta alimentaria muy distorsionada (baja
ingesta de líquidos o sólidos).
Complicaciones somáticas severas.
Ausencia de conciencia de enfermedad o baja
motivación para el tratamiento.
Ausencia de apoyos familiares o sociales o clima
familiar que impide evolución favorable.
Episodios de atracón-vómito incontrolables o
consumo peligroso de laxantes, diuréticos o
enemas.
Sintomatología psiquiátrica que interfiere con la
evolución favorable.
Tratamiento de los TCA
Los objetivos prioritarios del tratamiento son:
Alcanzar y mantener un peso saludable indivi-
dualizado y estable.
Detener las conductas alimentarias anormales
como la restricción, atracones y conductas pur-
gativas o el ejercicio compulsivo y la hiperacti-
vidad.
Mejorar la autoimagen, las distorsiones en la
imagen corporal, así como conseguir una mejor
regulación emocional.
Tratar las comorbilidades médicas y psiquiátri-
cas.
Prevenir las recaídas.
Anorexia nerviosa
En general el tratamiento de la AN debe enfo-
carse en un tratamiento global e interdisciplinario.
Es preciso contar con un equipo completo entre-
nado que incluya médicos de familia, especialistas
en nutrición, psiquiatras, psicólogos y personal de
enfermería.
Los médicos de atención primaria controlan
aspectos como la nutrición, el aumento de peso,
ejercicio, patrones de alimentación y el estado
general del paciente, mientras que los psiquia-
tras se centran en aspecto meramente psiquiá-
tricos.
Se ha de contar también con recursos asisten-
ciales como consultas ambulatorias de nutrición,
consultas psiquiátricas ambulatorias, camas en
unidades de hospitalización a cargo de psiquiatría
y/o nutrición.
El plan de tratamiento se realizará de manera
personalizada para cada paciente, teniendo en