660
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
trointestinales en pacientes que reciben AINE. Los
inhibidores centrales de la acetilcolinesterasa pue-
den incrementar el riesgo de efectos extrapirami
dales de los antipsicóticos.
El donepezilo es un sustrato menor de
CYP2D6 y CYP3A4, por lo que los inhibidores
de la CYP3A4, como itraconazol y eritromicina,
y los inhibidores de la CYP2D6, como fluoxetina,
podrían inhibir su metabolismo, mientras que los
inductores enzimáticos como rifampicina, feni-
toína, carbamazepina y alcohol pueden reducir
los niveles del donepezilo. Se aconseja por tanto
vigilancia clínica en caso de administración con-
junta con inductores o inhibidores potentes de
estas enzimas.
El
donepezilo
(
Aricept
®
y EFG) tiene una semi-
vida de eliminación larga, que admite una adminis-
tración única diaria. La dosis inicial es de 5 mg/día,
con un aumento a partir de las cuatro semanas a
10
mg/día. La mejoría de síntomas habitualmente
aparece tras 2-4 meses de iniciado el tratamiento.
Está autorizado para el tratamiento sintomático de
la enfermedad de Alzheimer de leve a moderado.
Las reacciones adversas más habituales con el do
nepezilo afectan al sistema gastrointestinal y al
sistema nervioso central. Son muy frecuentes las
náuseas, la diarrea y el insomnio. Frecuentemente
se han observado calambres musculares y fatiga.
Se ha sugerido la asociación entre donepezilo
y alteraciones psiquiátricas como alucinaciones,
agitación y comportamiento agresivo. Puesto que
la EA puede cursar en algunos pacientes con alte-
raciones psiquiátricas similares, estos efectos ad-
versos del medicamento podrían pasar desaper-
cibidos.
La
rivastigmina
(
Exelon
®
,
Prometax
®
y EFG)
tiene una vida media intermedia, lo que acon-
seja su administración en dos tomas al día. La
dosis inicial es de 3 mg/ día, aumentándose pro-
gresivamente hasta 12 mg/ día (dosis máxima).
Los efectos colaterales son fundamentalmente
gastrointestinales y aparecen en el grupo de pa-
cientes tratados con dosis altas (6-12 mg/ día),
especialmente durante el incremento de la dosi-
ficación. Está autorizado para el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer leve o moderadamente
grave. Con rivastigmina se han descrito frecuente
mente náuseas, vómitos y pérdida de peso, en al-
gunos casos de carácter significativo, cuando se
administraron dosis superiores a las aconsejadas.
Se describieron más frecuentemente en mujeres
durante el periodo de ajuste de la dosis. En pa-
cientes con bajo peso (< 50 kg) se ha observado
mayor riesgo de efectos adversos. Los parches
transdérmicos suelen producir una menor frecuen-
cia de efectos adversos relacionados con las dosis.
Con los parches de rivastigmina puede pre-
sentarse irritación cutánea, que puede reducirse
mediante la rotación de la zona de aplicación, o
reacciones alérgicas, que pueden manifestarse
hasta un mes después de iniciar el tratamiento,
difíciles de controlar y que muchas veces obligan
a suspender la aplicación de los parches.
La
galantamina
(
Reminyl
®
y EFG) tiene, ade-
más del efecto inhibidor de la colinesterasa, una
acción moduladora sobre los receptores nicotíni-
cos de la acetilcolina. La posología recomendada
es de 8 mg/ día durante el primer mes (4 mg con
desayuno y 4 mg con cena). Posteriormente se ad-
ministrarán 16 mg/ día en dos tomas durante el
segundo mes (dosis mínima de mantenimiento). Si
la tolerabilidad es buena, a partir del siguiente mes
se incrementará la dosis a 24 mg/ día, repartidos
en dos tomas. Con galantamina se han descrito,
con una frecuencia superior al 10%, náuseas, vó-
mitos y diarrea. También son frecuentes la pérdida
de peso y la anorexia.
En general, los efectos adversos más comunes
con el donepezilo y la galantamina son los gas-
trointestinales (náuseas, vómitos, diarrea). Con la
galantamina pueden observarse además cefaleas,
mientras que con el donepezilo pueden aparecer
con mayor frecuencia insomnio y sueños anorma-
les, que pueden reducirse administrándolo por la
mañana. En general, el donepezilo se tolera mejor
que la rivastigmina. Todos ellos son fármacos que
en España deben ser prescritos por un médico es-
pecialista (geriatra, neurólogo o psiquiatra), preci-
sando visado de inspección médica que se renueva
anualmente.
Antagonistas de NMDA
Hay numerosas pruebas experimentales que
demuestran que la actividad neuroexicitatoria del
ácido glutámico juega un papel importante en
la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer,
así como en otras formas de demencia (vascular,
mixta), resultando determinante en el deterioro
neuronal observado en los mismos.
Los receptores neuronales
NMDA
(
N-metil-D-
aspartato
)
del ácido glutámico están normalmente
bloqueados mediante iones magnesio (Mg
2
+
),
para
evitar una activación excesiva. El motivo biológico
de esta aparente resistencia es que su activación
determina un incremento de las concentraciones