656
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Otro interesante estudio (
Cao, 2012
)
ha
provisto la primera evidencia directa de que
el consumo de
café
o
cafeína
se asocia con
una reducción del riesgo de demencia o, al
menos, retrasa su inicio. Son también intere-
santes los resultados de otro estudio (
Nyberg,
2012
),
que encontraron que aquellos sujetos
que gozaban de más
estímulos sociales,
mentales y físicos
muestran un mejor com-
portamiento cognitivo y sus cerebros aparen-
tan tener menos años de lo que realmente
tienen. Curiosamente, como apunta el estu-
dio, parece contar más lo que se hace a edad
avanzada que lo realizado a lo largo de los
anteriores años, descartando que la educación
sea el factor que más cuenta para mantener el
cerebro, ya que la probabilidad de experimen-
tar pérdidas de memoria en la vejez parece
ser igual en este aspecto. Entre otros aspectos
favorablemente relacionados con el retraso o
el riesgo de enfermedad de Alzheimer se han
citado la ingesta leve o moderada de alcohol y
la práctica habitual de ejercicio físico (de mo-
derado a intenso).
TRATAMIENTO
Objetivos
Lamentablemente, no existe ningún trata-
miento curativo para las demencias primarias de-
generativas, incluida la enfermedad de Alzheimer.
Ni tan siquiera se puede frenar la evolución de la
enfermedad de forma sustancial, aunque algunos
tratamientos están empezando a mostrar un leve
efecto retardador de dicha evolución.
Además de enlentecer la progresión del de-
terioro cognitivo, los objetivos globales del tra-
tamiento de una demencia consisten en contro-
lar adecuadamente los síntomas psicológicos y
conductuales; prevenir o controlar las patologías
asociadas (comórbidas), retrasar al máximo la pér-
dida de capacidad funcional del paciente y, en no
menor medida, realizar un apoyo activo al cuida-
dor (sin el que todo lo anterior no podría llevarse
a cabo) e incluso llevar a cabo adecuado asesora-
miento en aspectos médico-legales. Para ello, se
utilizan de forma complementaria dos tipos de in-
tervenciones, farmacológicas y no farmacológicas.
Prevención y tratamiento no farmacológico
Se considera dentro de este apartado tanto la
terapia no farmacológica estructurada
(
TNF) como
de las
intervenciones sobre el entorno
y en deter-
minadas alteraciones de la conducta, así como de
atención al cuidador
.
Los objetivos terapéuticos de
estas intervenciones son estimular y mantener las
capacidades mentales, evitar la desconexión del
entorno y fortalecer las relaciones sociales, preve-
nir y mejorar los trastornos del comportamiento,
incrementar la autonomía personal del paciente,
estimular la propia identidad y autoestima, mini-
mizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anó-
malas, y mejorar la calidad de vida del paciente y
de los familiares y/o cuidadores.
Terapia no farmacológica estructurada
Bajo este epígrafe se incluyen diversas formas o
técnicas de
psicoterapia
,
que deben ser desarro-
lladas por profesionales cualificados y especializa-
dos en este tipo de pacientes. Existen numerosas
formas de tratamiento, aunque posiblemente la
terapia de orientación en la realidad
es quizás
la más utilizada. Consiste ésta en aportar informa-
ción actualizada y real del entorno del paciente,
para orientarle en espacio, tiempo y en su propia
identidad. Generalmente se realiza en sesiones
grupales de pacientes con demencia leve y mode-
rada. La eficacia sobre los síntomas cognitivos está
razonablemente contrastada, pero no tanto sobre
la funcionalidad y conducta.
Por su parte, la utilización de
técnicas de remi-
niscencia
pretende evocar recuerdos del pasado
del paciente para mantener la propia identidad y
mejorar la autoestima. También está indicada en
estadios leves y moderados, y siempre que esté
preservado el lenguaje. Su eficacia está acepta-
blemente contrastada en lo relativo a cognición,
afectividad y conducta. También lo está la
estimu-
lación sensorial
que, a través de la provocación
de estímulos sensoriales, se evitan los ambientes
monótonos; incluye musicoterapia, artes plásticas,
etc. Hay una aceptable evidencia de su eficacia en
alteraciones de conducta, incluso en fases avanza
das de demencia.
La
terapia de validación
se fundamenta en
reforzar el pensamiento del paciente, aunque sea
erróneo. La técnica consiste en parafrasear o repe-
tir lo que dice el paciente, realizar reminiscencias
positivas, relacionar su conducta con una necesi-
dad no satisfecha y emplear ambigüedad en las