Página 132 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

774
PLANTAS MEDICINALES
Panorama Actual Med 2012; 36 (356): 774-777
Se
conoce con el nombre vulgar de angélica o
también como hierba de los ángeles o del Espíritu
Santo, a esta especie botánica perteneciente a la fa-
milia Apiaceae o Umbelliferae. En inglés se denomina
como
Garden Angelica, Root of the Holy Ghost
o
Eu-
ropean Angelica
,
entre otras denominaciones.
La Real Farmacopea Española incluye la monogra-
fía de esta droga (
Angelicae radix
)
y define: consiste
en “rizoma y raíz, enteras o fragmentadas, cuidado-
samente desecadas de
Angelica archangelica
L. (
Ar-
changelica officinalis
Hoffm.)”.
La angélica es una especie originaria de Europa
del Norte y Central, aunque también según algunos
autores, de algunas zonas de Asia (Siria). Crece es-
pontáneamente en los países nórdicos (Islandia, Sue-
cia, Finlandia, …) pero se adapta bien a todo tipo de
suelos. Se cultiva en diversos países (Francia, Bélgica,
Alemania, Este de Europa, etc.).
Se trata de una planta bianual o perenne, herbá-
cea de gran tamaño (puede alcanzar entre uno y dos
metros de altura), con unas hojas grandes bipinnati-
sectas, con el peciolo formando una vaina que abraza
el tallo principal; flores agrupadas en umbelas y fru-
tos oblongos (mericarpos), provistos de cinco costi-
llas prominentes con las dos marginales prolongadas
en alas. Los rizomas son gruesos de color pardo con
engrosamientos anulares. En su base van las raíces,
cilíndricas, con surcos longitudinales y a veces ra-
mificadas, mientras que en el ápice se observan en
ocasiones restos de los tallos y hojas. Al cortar los
órganos subterráneos sale un zumo lechoso amari-
llento. La planta entera desprende un olor caracterís-
tico cuando se frota.
Como indica Farmacopea, la droga está consti-
tuida por el rizoma y la raíz, pero en medicina tra-
dicional también se utilizan los frutos, hojas y tallos.
En Europa, para su empleo como planta medici-
nal se cultiva la especie
Angelica archangelica
ssp.
archangelica
var.
sativa.
Los principios activos se consideran constituidos
principalmente por un aceite esencial (según la RFE
debe ser como mínimo 2,0 ml/kg en relación a la
droga desecada) y diferentes tipos de cumarinas.
El aceite esencial contiene mayoritariamente
monoterpenos (
β
-
y
α
-
felandreno,
α
-
y
β
-
pineno,
limoneno,
p
-
cimeno, mirceno,
t
-
ocimeno,
δ
-3-
careno, etc.), sesquiterpenos (
α
-
copaeno, bisabolol,
β
-
cariofileno, etc.) y lactonas macrocíclicas.
En cuanto a las numerosas cumarinas se encuen-
tran lineares y angulares, furanocumarinas (ange-
licina, bergapteno, imperatorina, isoimperatorina,
xantotoxina, psoraleno, etc.), dihidrofuranocumari-
nas (apterina, arcangelicina, etc.); prenilcumarinas
(
ostenol y ostol).
Se han aislado además: ácidos fenólicos (clorogé-
nico y cafeico), sitosterol y sus ésteres, flavonoides,
ácidos grasos (angélico), taninos, sacarosa y almidón.
Esta planta es conocida y utilizada desde la an-
tigüedad, habiéndosele atribuido propiedades “so-
brenaturales” y siendo usada en festivales paganos.
También ha sido considerada de origen divino, por
lo cual según algunos autores, recibió el género el
nombre de
Angelica
.
Otros creen que era por sus
virtudes “angelicales” para curar las enfermedades.
En cuanto a la especie, también hay controversias
respecto al origen del nombre; según algunos, ya en
época cristiana, se relaciona con el Arcángel San Ga-
briel, que fue el que enseñó las virtudes de la planta;
otros lo relacionan con el Arcángel San Miguel, o con
San Rafael. Durante la EdadMedia parece ser que fue
usada para combatir la peste. No ha dejado de utili-
zarse a lo largo de los siglos. Según comentaban los
profesores París y Moyse en su obra
Précis de Matière
Médicale,
los órganos subterráneos de la planta for-
maban parte de preparaciones antiguas como el “vin
diurétique de la Charité” (Codex 1908) o la “teinture
balsamique” (Codex 1937).
Angelica archangelica
María Emilia Carretero-Accame
Ο
Ο
Ο
Angelicina
Ο
Ο
Xantotoxina
O
O