Página 131 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

773
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
la posición de profesional de Acceso al Mercado
y Farmacoeconomía
.
La jornada puso de manifiesto cómo, en
España, todavía hay muchas empresas que no
se han decidido a crear la figura de
Market
Access
en su organización: las funciones las
siguen desempeñando el director de marke-
ting y el director general. Una situación que
en un mercado de trabajo más global, como
el de Estados Unidos, la demanda de experto
en
Market Access
supera tres veces la oferta,
lo que supone una gran oportunidad para
los profesionales que quieran trasladarse.
La importancia de la figura del profesional de
acceso al mercado (
Market Access
)
queda
reflejada en el Real Decreto de 16/2012 de
20
de abril -la última ley que afecta al sector
sanitario- donde se hace referencia explícita
a este área y figura como elemento clave
para racionalizar el gasto sanitario. Según
la nueva norma, la racionalización del gasto
sanitario pasa también por la regulación de
aspectos vinculados a las categorías profesio-
nales, los criterios generales reguladores del
sistema retributivo o de la acción social, que
permitirá una mayor eficiencia en la gestión
de los servicios de salud de las comunidades
autónomas. El Real Decreto señala también
que la reordenación de las profesiones sani-
tarias debe dar respuesta tanto a las necesi-
dades del progreso científico y el desarrollo
profesional como a facilitar la movilidad de
los profesionales mediante la elaboración de
un catálogo homogéneo de categorías profe-
sionales donde se establezcan las necesarias
equivalencias.
Las empresas farmacéuticas no dejan de ser
empresas privadas con unos objetivos lícitos de
consecución de beneficios. Por tanto, es ne-
cesaria la figura de un profesional experto en
Market Access
,
con perfiles locales o interna-
cionales, que sepan utilizar las herramientas
disponibles para optimizar las ventas y generar
una diferenciación de marca. Uno de los instru-
mentos básicos es el diálogo antes mencionado
con los especialistas médicos, que propicia una
venta más científica frente a productos con ca-
racterísticas muy similares.
Gran Bretaña: El uso de antibióticos
en los bebés y el sobrepeso
posterior
Los bebés que reciben antibióticos antes de
los 6 meses de edad podrían tener un riesgo
mayor de tener sobrepeso más adelante en la
niñez, según un reciente estudio, que aparece
en la edición
on line
del 21 de agosto de la re-
vista
International Journal of Obesity
.
Los investigadores observaron datos de más
de 11,500 niños británicos, y hallaron que los
que recibieron antibióticos entre el nacimiento y
los 5 meses de edad pesaban más para su esta-
tura que los niños que no recibieron antibióticos
en esos primeros meses de vida.
Para los 38 meses, los niños que recibieron
antibióticos entre el nacimiento y los 5 meses
tenían 22% más probabilidades de presentar
sobrepeso que los que no recibieron antibióti-
cos.
A los 38 meses de edad, los niños que reci-
bieron antibióticos entre los 6 y los 14 meses
de edad no tenían un índice de masa corporal
(
IMC) más alto de lo normal, en comparación
con los que no recibieron antibióticos en ese
periodo. A los 7 años, los niños expuestos a
antibióticos entre los 15 y los 23 meses de
edad tenían un IMC algo más alto de lo nor-
mal para su edad y sexo, pero no eran signifi-
cativamente más propensos a tener sobrepeso
o ser obesos.
Los hallazgos no prueban que recibir anti-
bióticos a principios de la vida pueda provo-
car sobrepeso en los niños, solo que hay una
correlación, apuntaron los investigadores. Se
necesitan más estudios para determinar si hay
un vínculo causal directo. Los microorganismos
intestinales podrían desempeñar un papel esen-
cial en la forma en que absorbemos las calorías,
y la exposición a los antibióticos, sobre todo a
principios de la vida, podría eliminar a bacterias
saludables que influyen la forma en que el orga-
nismo absorbe los nutrientes.
.
aspx?Docid=667919&source=govdelivery