Página 130 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

772
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
empresas farmacéuticas para la Hacienda de
los EE UU. En este número [de Boletín Fárma-
cos] hemos detallado el origen y las causas de
la mayor multa impuesta en la historia del país
a una farmacéutica: 3.000 millones de dólares
a GlaxoSmithKline. Meses antes, Abbott reci-
bió una multa de 1.600 millones de dólares
por promover usos no aprobados de su me-
dicamento neurológico Depakote. Se espera
que antes de fin de año se concluya el caso de
Johnson&Johnson por el antipsicótico Risper-
dal con una multa de entre 1.600 millones a
2.200
millones, y Amgen pagará también este
año 780 por haber utilizado coimas para in-
ducir a médicos a prescribir su medicamento
Aranesp para el tratamiento de la anemia y
cobrar a los seguros por la cantidad de medi-
camento extra que se añade en los viales pre-
empaquetados.
Es decir, que este año las arcas de los EE UU
ingresarán alrededor de unos 7.400 millones
de dólares por las multas impuestas a cuatro
empresas farmacéuticas innovadoras. Además
hay que recordar que en noviembre de 2011
otra gran empresa transnacional, Merck, pagó
multas civiles y criminales por valor de 950 mi-
llones y 322 millones respectivamente. Stanton
y Palmer calculan que en los diez últimos años
la industria farmacéutica ha pagado multas por
valor de 14.000 millones de dólares. Es decir
que en el 2012 las multas representan más de
la mitad del valor total de las multas impuestas
en diez años.
El incremento puede responder a una acti-
tud de indiferencia de la industria o a un es-
fuerzo más serio del Departamento de Justicia
de castigar las infracciones civiles y criminales
que comenten las empresas farmacéuticas, o a
ambas realidades. Se puede sugerir, como han
manifestado muchas personas, que las multas
no son disuasorias porque no penalizan a los
que cometen las violaciones.
Las multas las pagan las empresas, no las per-
sonas que han violado la legislación. El hecho
que las multas las paguen las empresas quiere
decir que los que las pagan son los accionistas y
todos los ciudadanos. Las multas se imponen a
empresas innovadoras que tienen el monopolio
de ventas y contabilizan las multas como gastos
de producción, con lo que responden aumen-
tando el precio del producto. De momento, lo
único que las multas están consiguiendo es au-
mentar el costo de los medicamentos.
Frente a esta realidad es difícil pensar que
la industria farmacéutica innovadora pueda
tener interés en cambiar su comportamiento
y ganar la confianza de los profesionales clí-
nicos y de los usuarios. Por ello, nos llama la
atención otra noticia que publicamos en este
número del Boletín Fármacos. La Asociación
de la Industria Farmacéutica Británica ha pu-
blicado una nueva guía en la que insta a los
profesionales de la salud a que cooperen con
la industria sin hacer caso a los mitos que
critican su comportamiento, al tiempo que
les recuerda que “la industria juega un papel
importante y válido en la educación médica”
y que “los visitadores médicos pueden ser
un recurso útil para los profesionales de la
salud.” Parece sorprendente que en base a
las violaciones de la legislación civil y criminal
que parecen ir en aumento y son cada día
más conocidas y están mejor documentadas,
la Asociación Médica Británica, la Academia
de los Reales Colegios Médicos y el Departa-
mento de Salud, entre otras organizaciones
importantes del Reino Unido, hayan apoyado
la guía y que la revista
The Lancet
,
cuya im-
parcialidad está ya en duda por sus múltiples
publicaciones sobre las reformas del sistema
de salud de México, haya permitido usar su
logo para apoyar la nueva guía.
Antonio Ugalde y Núria Homedes.
Boletín Fármacos. Vo-
lumen 15, número 3, agosto 2012
España:
La industria farmacéutica busca
nuevos perfiles profesionales
La figura de un profesional experto en
Mar-
ket Access
,
capaz de optimizar las ventas y ge-
nerar una diferenciación de marca, será un ele-
mento clave en el organigrama de las empresas
farmacéuticas que quieran competir con éxito
en el mercado.
Esta es una de las principales conclusiones del
Desayuno de Trabajo organizado por
Hays
en
colaboración con el Instituto de Educación Con-
tinua (IDEC) de la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona, centrado en los
Retos y desafíos de