766
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2012; 36 (356): 766-769
Repercusión en costes
de la utilización de dosis
subterapéuticas de pregabalina
Pregabalina es un medicamento anticon-
vulsivante, análogo del ácido gamma amino
butírico o GABA, que se utiliza en fibromial-
gia (FM) y para aliviar el dolor neuropático en
neuralgia post herpética (NPH) y neuropatía
diabética periférica (NDP). La dosis a la que
se administra en las patologías mencionadas
se sitúa sobre los 300 mg diarios o más. Sin
embargo, los estudios retrospectivos a partir
del análisis de bases de datos han sugerido
que en la práctica, las dosis prescritas son in-
feriores, pudiendo considerarse como subte-
rapéuticas.
Asimismo, se ha sugerido igualmente que
la utilización de dosis subterapéuticas podría
afectar la adherencia del paciente al trata-
miento, lo cual podría revertir en un incre-
mento de la utilización de recursos sanitarios
y de los costes. Por todo ello, los autores
1
comparan el uso de recursos y su coste aso-
ciado en los pacientes que utilizan dosis tera-
péuticas o subterapéuticas para el manejo de
FM, NPH y NDP).
El análisis se realizó a partir de los datos
extraídos de las
MarketScan Commercial
Claims, Encounters, Medicare Supplemental
Databases
,
de entre los pacientes mayores de
edad que iniciaban tratamientos con prega-
balina. Esas bases contienen datos de servi-
cios ambulatorios, hospitalarios, de cuidados
crónicos y prescripciones de diversas organi-
zaciones prestadoras de servicios sanitarios.
Se incluyeron aquellos que tomaban dosis
inferiores a las indicadas por la FDA como
1
Sanchez R, Mardekian J, Clair A, Cappelleri C.
Thera-
peutic and Subtherapeutic Dosing of Pregabalin: Medication
Adherence, Healthcare Resource Utilization, and Costs.
Am J
Pharm Benefits.
2012; 4(4): 158-64.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda
E-mail:
URL:
máximas, de modo de evaluar únicamente
las dosis terapéuticas y subterapéuticas (se
consideró dosis subterapéutica a la inferior a
300
mg diarios).
Se analizaron los parámetros de adheren-
cia al tratamiento así como los costes direc-
tos incurridos. Entre los primeros se incluía
la proporción de días cubiertos por el tra-
tamiento, PDC, la proporción de pacientes
con una PDC igual o superior al 80% y la
persistencia con el tratamiento. Entre los
costes directos se contabilizaron los farma-
céuticos y los de servicios médicos hospita-
larios y ambulatorios. Asimismo, los resul-
tados desagruparon en función del tipo de
dosis prescrita, ya sea terapéutica o inferior
a ésta. Finalmente, los resultados obtenidos
se controlaron por sexo, edad, región geo-
gráfica, tipo de plan de salud e índice de
comorbilidad de Carlson.
Se identificaron 21.768 pacientes que
cumplían con los criterios de inclusión y ex-
clusión. En éstos, la menor proporción en
cada patología se correspondía con los que
presentaban dosis subterapéuticas: 14,1%
para FM, 11,6% para NPH y 10,9% para
NDP. La persistencia con el tratamiento fue
mayor entre los pacientes que disponían de
dosis terapéuticas, especialmente en el caso
de individuos con FM. Algo similar se observó
respecto de la mediana del tiempo hasta el
abandono del tratamiento.
Con respecto a los costes se mostró que el
coste global era similar en cada una de las tres
patologías analizadas, independientemente
de que se prescribieran dosis terapéuticas
o no. Únicamente se observaron diferencias
estadísticamente significativas en el apartado
de los costes asociados a los medicamentos,
que obviamente fueron superiores en el caso
de dosis terapéuticas (Tabla 1).
Los autores concluyen que una gran parte
de los pacientes a quienes se prescribe pre-
gabalina para el tratamiento de fibromialgia,
neuralgia post herpética o neuropatía dia-
bética periférica, ello se hace con dosis in-
feriores a las recomendadas. En dicho caso,