Página 115 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

757
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
de hipersensibilidad y debe evitarse la exposi-
ción a la luz, muy especialmente en el caso de la
prometazina debido al riesgo de fototoxicidad.
Los llamados
agentes
contrairritantes
pro-
ducen una leve irritación local que es capaz de
amortiguar otras más intensas. Entre ellos, cabe
citar amoníaco, mentol, alcanfor o crotamitón.
Los
emolientes
como vaselina, lanolina u
otros preparados resultan adecuados para su
aplicación después del baño como hidratantes,
mientras la piel permanece todavía húmeda, evi-
tando el exceso de agua.
Los
esteroides
tópicos
,
como la hidrocorti-
sona, no suelen aliviar el prurito generalizado
(
sin dermatitis), pero en algunas ocasiones pue-
den resultar útiles si se emplean junto con lubri-
cantes en la piel seca de los ancianos.
La
capsaicina
tópica estimula inicialmente la
liberación de neuropéptidos perpetuando así la
reación inflamatoria y el picor. Sin embargo, al
aplicarla repetitivamente (3-4 veces al día) inter-
fiere con la síntesis y el transporte de neuropép-
tidos en las fibras nerviosas y puede ser efectiva
en casos de picor localizado.
Los medicamentos que disminuyen el nivel de
sales biliares como la colestiramina mejoran con-
siderablemente el
picor colestático
.
Las perfu-
siones plasmáticas a través de carbón disminuyen
el picor sin afectar el nivel sérico de sales biliares,
demostrando así que no es el único factor res-
ponsable. Asimismo, las infusiones de naloxona
han sido efectivas para aliviar el prurito colestá-
tico. Este tipo de prurito responde parcialmente
a la administración de resinas de colestiramina, o
de los antihistamínicos anti-H1 (del tipo terfena-
dina). El prurito asociado a la cirrosis biliar prima-
ria responde parcialmente a la administración de
rifampicina y a la fototerapia con UVB.
Los emolientes, la
paratiroidectomía parcial
(
en pacientes con hiperparatiroidismo), la eritro-
poyetina (baja los niveles de histamina, aunque
esta indicación no está autorizada oficialmente),
la fototerapia con luz ultravioleta B, carbón ac-
tivado oral y capsaicina tópica constituyen al-
ternativas para el tratamiento del picor de ori-
gen urémico (en pacientes hemodializados). Sin
embargo, el tratamiento más efectivo para este
tipo de prurito probablemente sea el transplante
renal. El prurito en estos pacientes no responde
al tratamiento con antihistamínicos ni con corti-
coides sistémicos.
En el caso del prurito relacionado con
enfer-
medades endocrinas,
el tratamiento debe ir
dirigido hacia la causa primaria.
Aunque se ha demostrado un aumento en los
niveles séricos de histamina, los antihistamínicos
son poco efectivos en el
prurito acuagénico
.
La fotoquimoterapia con psoralenos parece ser
más efectiva que otras terapias convencionales.
En el
prurito en dermatitis atópica
parece
haber un componente central en la regulación
de este tipo de picor y se ha demostrado que
los antihistamínicos no sedantes no lo mejoran,
mientras que los antihistamínicos y otros no an-
tihistamínicos sedantes sí lo hacen.
La fototerapia con UV B puede mejorar el
picor
en infección por VIH
.
La respuesta a los
antihistamínicos es pobre.
El tratamiento más efectivo para el
prurito
en el anciano
consiste en la aplicación de
emolientes inmediatamente después del baño.
El tratamiento se basa en intentar restituir la
hidratación cutánea mediante la administración
de preparados tópicos en forma de emulsión
de aceite en agua (O/W), con urea (al 5-10 %),
ácido láctico (al 3-5 %) o lactato amónico (12
%).
Estos emolientes son particularmente efecti-
vos en mejorar la sequedad, el picor y la función
de barrera del estrato córneo Aunque algunos
autores recomiendan el uso de esteroides tópi-
cos y/o antihistamínicos orales, no son más efec-
tivos que los emolientes tópicos.
La capsaicina al 0.025% tópica alivia el picor
en algunos casos de
notalgia parestésica
.
Valoración
Es importante conocer los detalles de cómo
se le presenta la crisis de prurito al paciente,
llevándole a una necesidad imperiosa de ras-
carse, la frecuencia y la posible asociación con
determinados factores desencadenantes o po-
tenciadores. Asimismo, es fundamental deter-
minar qué medicamentos está tomando y desde
cuándo. Entre los medicamentos pueden causar
picor, pueden citarse a las fenotiazinas, estolato
de eritromicina (estolato), anabolizantes hormo-
nales, anticonceptivos orales, captoprilo, sulfa-
midas, cloroquina, analgésicos opiáceos, quini-
dina o ácido acetilsalicílico. Es importante tener