Página 116 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

758
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
en cuenta que pueden ocurrir reacciones alér-
gicas cruzadas con ciertos medicamentos. Los
pacientes alérgicos a las sulfamidas pueden ser
alérgicos también a diuréticos (tiazidas), e hipo-
glucemiantes orales (sulfonilureas). En pacientes
con alergias de contacto se debe evitar el uso
oral o parenteral de sustancias químicamente
relacionadas para evitar una reacción sistémica.
Es importante informar al paciente acerca de
una serie de medidas de carácter general, tales
como evitar la ropa irritante (lana) o estrecha.
El baño debería ser de corta duración, ya que
puede agravar un prurito generalizado, sobre
todo cuando se asocia con piel seca; en el baño
se debe emplear agua tibia (no caliente ni exce-
sivamente fría).
La valoración del paciente con prurito es muy
importante antes de hacer ninguna recomenda-
ción, dado que puede implicar desde un sencillo
problema como la sequedad de piel, hasta la
existencia de una enfermedad sistémica even-
tualmente grave. Por este motivo, la presencia o
sospecha, por mínima que ésta sea, de cualquier
lesión, signo o síntoma ajeno a leves y evidentes
reacciones cutáneas locales, o la persistencia de
éstas durante más de una semana tras la apli-
cación de tratamientos convencionales de uso
no restringido, constituyen motivos suficientes
para el envío del paciente a la consulta médica,
para la realización de un estudio clínico y los
correspondientes diagnósticos y tratamientos
especializados.
El comienzo, extensión y duración son ele-
mentos cruciales en la valoración. Cuando el
picor es agudo y localizado, rara vez se asocia a
enfermedades sistémicas. En muchos pacientes
el picor empeora durante la noche, especial-
mente en aquellos con la infestación por piojos.
Las variaciones cíclicas en mujeres pueden estar
relacionadas con la menstruación, mientras que
en los pacientes hemodializados el picor em-
peora justo antes, y a veces durante, el procedi-
miento de hemodiálisis. Entre los factores pre-
cipitantes se incluyen hábitos inadecuados de
aseo personal, animales de compañía, etc. Por
ejemplo, en zonas con inviernos fríos y secos, el
baño prolongado o excesivo, combinado con el
uso de jabones detergentes es una causa común
de picor, especialmente en ancianos. Los reme-
dios caseros, como la aplicación de alcohol,
pueden irritar la piel y empeorar el problema.
En no pocos casos, los pacientes con prurito de
causa desconocida tienen animales de compañía
infestadas de pulgas o ácaros, o muebles anti-
guos o alfombras con ácaros u otros insectos
(
carcoma).
Los hábitos tóxicos y sexuales también son
importantes, ya que el síndrome de inmunode-
ficiencia adquirida (SIDA), por ejemplo, puede
presentarse inicialmente con prurito generali-
zado.
La presencia de lesiones en la piel también
debe ser sopesado por el farmacéutico, ya que
pueden ser primarias debido a alguna condición
específica como liquen plano, o secundaria de-
bido al rascarse. En este último caso se observan
excoriaciones frecuentemente lineales. En caso
de que el paciente se frote la piel para aliviar
el picor, se produce un engrosamiento del área
con aumento en las líneas cutáneas (liquenifica-
ción). Las áreas más accesibles, como las extre-
midades, el cuello y el cuero cabelludo son las
más afectadas; sin embargo, el área central de
la espalda, debido a su inaccesibilidad, rara vez
demuestra cambios secundarios al rascado. Las
lesiones en esta área sugieren algún desorden
dermatológico primario.
Debe recordarse que los antihistamínicos
tópicos presentan una alta incidencia de sen-
sibilizaciones, por lo que deben considerarse
medicamentos no utilizables localmente para el
tratamiento del prurito.
No debe confundirse la alergia a detergentes
o jabones (que ocurre por sensibilidad alérgica)
con la irritación que pueden producir. Habitual-
mente empieza por irritación (“eczema del ama
de casa”), y con los años se produce la verda-
dera alergia. Los jabones que producen mayor
índice de alergias son los alcalinos, de pH supe-
rior a 5,5; los que menos, los de tipo no iónico,
de pH igual o inferior a 5,5.
El hecho de que una paciente refiera que
se ha aplicado durante años un cosmético no
implica que alguna vez no pueda producirle
una dermatitis de contacto: en este caso sería
por inmunidad retardada, a veces de años. Las
manifestaciones de alergias a cosméticos son
muy diversas, y no todas constituyen el típico
eczema, ya que pueden ser de tipo acneiforme
y confundirse con un simple acné. Al ser su tra-
tamiento absolutamente opuesto, una equivo-
cación resultará totalmente contraproducente.