755
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
––
Enfermedades posiblemente relacionadas
con prurito: Las enfermedades de este
grupo han sido asociadas al picor, pero
existen datos contradictorios en la litera-
tura. Por ejemplo, aunque la diabetes melli-
tus aparece en la lista, no existe un estudio
controlado que corrobore dicha asociación
yy
Hipotiroidismo
yy
Anemia por deficiencia de hierro
yy
Carcinomas sistémicos
yy
Diabetes
––
Enfermedades asociadas con picor (casos
aislados):
yy
SIDA
yy
Penfigoide ampolloso
yy
Síndrome carcinoide
yy
Síndrome “Dumping” tres gastrectomía.
yy
Mieloma múltiple
yy
Mastocitosis
yy
Síndrome de Sjogren
yy
Desórdenes neurológicos
El
prurito colestático
es muy frecuente y
está asociado a procesos que cursan con icte-
ricia obstructiva de etiología diversa (cirrosis bi-
liar primaria, hepatitis con colestasis importante,
embarazo o colangitis esclerosante), si bien no
parece estar directamente relacionado con las
concentraciones séricas de ácidos biliares. Otros
estudios asocian el picor con un aumento en la
neurotransmisión mediada por opioides en el
sistema nervioso central.
Un 60-80% de los
pacientes sometidos
a hemodiálisis
presentan picor persistente.
Desgraciadamente, no siempre el picor mejora
después del procedimiento y la causa se desco-
noce en muchos casos. En otros, el origen es
un hiperparatiroidismo secundario, un aumento
de los niveles séricos de histamina, la inervación
anormal cutánea o la xerosis (sequedad de la
piel).
También existe
prurito relacionado con en-
fermedades endocrinas.
Como mencionamos
anteriormente, los pacientes hiper o hipotiroi-
deos pueden padecer de picor generalizado.
Estos pacientes, al igual que el diabético, pue-
den presentar picor anogenital secundario a
candidiasis mucocutánea. Es importante recalcar
que el picor generalizado no es una manifesta-
ción típica de la diabetes mellitus, si bien clási-
camente se la ha asociado a ella; de hecho, es
muy infrecuente. Las mujeres posmenopausicas
comúnmente padecen de picor asociado a los
sofocos secundarios a los cambios hormonales.
El
prurito acuagénico
es bastante común y
se caracteriza por episodios de picor generalizado
severo sin ninguna lesión visible en la piel, que
ocurre en áreas en contacto con agua a cualquier
temperatura. Usualmente el picor ocurre inme-
diatamente después del baño y dura aproxima-
damente 1 hora. En algunos casos, puede estar
asociado a policitemia vera, síndrome hipereosi-
nofílico y síndrome mielodisplástico.
Hay varios factores externos, tales como piel
seca, infección bacteriana y la reacción inflama-
toria a irritantes químicos y físicos, que contri-
buyen al picor en pacientes con
dermatitis ató-
pica
.
También hay un aumento en la inervación
sensorial y el número de células cebadas en el
área afectada. El prurito es constante y el con-
siguiente rascado y frotamiento de las lesiones
conduce al círculo vicioso prurito-picor-eritema-
prurito. La dermatitis se puede generalizar,
siendo frecuentes las infecciones bacterianas
secundarias y las linfadenitis regionales. Es fre-
cuente la intolerancia a los irritantes ambientales
primarios; factores como el estrés emocional, los
cambios de temperatura o humedad ambienta-
les, las infecciones bacterianas de la piel, los aro-
matizantes, los suavizantes textiles y la ropa de
lana pueden determinar exacerbaciones.
Las
infecciones
,
ya sean bacterianas o vira-
les – con excepción de la rubéola y la varicela
–
raras veces se acompañan de manifestaciones
pruriginosas. Las
infestaciones parasitarias
pueden producirlo más frecuentemente. Entre
ellas, cabe destacarse la triquinosis, que suele
causar prurito en su fase de invasión muscular,
así como la equinococosis, la anquilostomiasis o
la oncocercosis, que también son procesos que
pueden producir prurito. Por otro lado, los pa-
cientes con SIDA comúnmente presentan picor
que puede ser secundario a infecciones (folicu-
litis, candidiasis, dermatofitosis), infestaciones
(
escabiasis), reacciones a medicamentos, der-
matitis seborreica, psoriasis, intérigo, o debido
a enfermedades sistémicas (linfoma, insuficien-
cia renal, etc.) Estos pacientes pueden presentar
pápulas pruríticas eritematosas localizadas prin-
cipalmente en el tronco y extremidades próxi-
males conocidas como foliculitis esosinofílica
por sus hallazgos histológicos.