Page 99 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

633 Panorama Actual del Medicamento

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

VIH tiene, además, una enfermedad del hígado, como por ejemplo una hepatitis viral, lo que sería motivo suficiente para no tomar alcohol con el fin de evitar un mayor daño al hígado. El estudio citado halló que el 51% de los pacientes controlados se saltaron o interrum-pieron la toma de su medicación antirretroviral cuando bebieron alcohol. La razón más fre-cuente para no tomar los fármacos cuando se bebía alcohol fue la creencia de que si lo hacían resultaría peligroso para su salud. Los pacien-tes que consideraban de forma errónea que la combinación de alcohol y antirretrovirales po-dría ser explosiva tuvieron tres veces más pro-babilidades de ser pacientes no adherentes al tratamiento que los participantes que no tenían esta creencia equivocada. Asimismo, el estudio reveló que aquellos pacientes con dicha falsa percepción sobre el alcohol y los antirretrovi-rales también mostraron menos probabilidades de tener su infección por VIH controlada. En definitiva, la creencia acerca de una posible in-teracción tóxica entre el alcohol y los antirretro-virales fue un factor pronóstico de no adhesión al tratamiento que se relacionó incluso más que el consumo de alcohol por sí mismo.

El Dr. Kalichman apunta que las creencias erróneas podrían ser fácilmente corregidas. Con todo, resulta importante que los profesio-nales sanitarios se tomen el tiempo necesario para asegurarse de que las personas con VIH entienden aspectos importantes que tienen que ver con el tratamiento antirretroviral y su efcacia, dado que en ocasiones los pacientes no saben cómo abor-dar en la consulta temas que les preocupan por miedo a ser juzgados por sus especialistas debido a su hábitos o costumbres, como por ejemplo, el consumo de alcohol y drogas.

Kalichman S, Amaral C, Grebler T, et al. Intentional Non-Adherence to Antiretroviral Medications among Al-cohol Drinkers: Prospective Study of Interactive Toxicity Beliefs. 7th International Conference on HIV Treatment and Prevention Adherence. Abstract 80461

Internacional: polémica en torno al único caso de curación de la

infección por VIH

El caso de Timothy Brown (conocido durante mucho tiempo únicamente como “el paciente de Berlín”) es muy conocido, ya que se convirtió

en la primera persona que consiguió erradicar la infección por VIH. Esta persona fue diagnosti-cada de leucemia en el año 2006 y, tras un tra-tamiento inicial poco exitoso, se vio obligado a someterse a un trasplante de células madre. En ese momento, el médico que le trataba decidió comprobar si era posible combatir también el VIH si se elegían unas células madre proceden-tes de un donante que no expresaba el corre-ceptor CCR5 en sus células CD4. Finalmente, a pesar de que la leucemia reapareció y tuvo que someterse a una segunda intervención con las células madre seleccionadas, desde entonces no ha vuelto a tomar ningún antirretroviral y su carga viral se mantiene indetectable.

En el transcurso de la XV Conferencia sobre

Retrovirus e Infecciones Oportunistas que tuvo lugar en 2008, se sugirió por primera vez que este paciente estaba curado, aunque no se confirmó hasta diciembre de 2010 en un ar-tículo publicado en la revista Blood. Después del trasplante, Brown proporcionó varias mues-tras corporales en distintos momentos para su examen. Los resultados han sido alentadores: Su carga viral tanto en sangre como en fluido cefalorraquídeo ha permanecido indetectable , no se han detectado virus infecciosos en su mé-dula ósea ni en las células mononucleares de la sangre periférica , sus niveles de anticuerpos específicos contra el VIH han ido descendiendo y su recuento de CD4 tanto en sangre como en intestino se ha normalizado .

Sin embargo, lo que no se ha podido deter-minar con claridad es si Brown realmente ha erradicado el VIH de su organismo (lo que se denomina “cura esterilizante”), o si sigue te-niendo virus en distintos reservorios corporales pero no es capaz de reproducirse porque no puede infectar sus nuevas células (lo que se conoce como “cura funcional”, que permitiría abandonar el uso de antirretrovirales a pesar del hecho de que el VIH aún está presente en el organismo), debido a las limitaciones de la tec-nología para detectar cantidades tan pequeñas de virus en el cuerpo.

Para intentar arrojar más luz al respecto, equipos de científicos de hasta seis laboratorios recibieron muestras de sangre , células , tejido rectal y punciones lumbares de Timothy Brown. Los resultados preliminares sobre estos análisis fueron presentados en el Taller Internacional sobre Resistencia Farmacológica y Estrategias Curativas del VIH y las Hepatitis Virales, recien-

Page 99 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »