Page 96 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

630 Panorama Actual del Medicamento

FARMACOECONOMÍA

para el coste derivado de la aportación económica para las prescripciones de fármacos.

Los resultados obtenidos indicaron que la no adherencia derivada del coste de los medicamen-tos prescritos ascendía al 9,6% (IC95%: 8,4-10,7). Sin embargo, mucho más interesante fueron los datos acerca de la prevalencia de no adherencia en función de las covariables (Tabla 2).

El análisis de los resultados muestra que, efecti-vamente, el coste de la aportación de los medica-mentos prescritos es una causa importante de de reducción de la adherencia a los tratamientos far-macológicos. Pero lo más importante es que dicho factor puede estar agravado por la existencia de otros. La odds ratio (OR) que mide la probabilidad de evento en función de la existencia o no de un factor en la regresión logística indica que la mayor preva-lencia de no adherencia asociada al coste se observa en el subgrupo de 35 a 44 años, con una OR: 5,57 es decir, la probabilidad de no adherencia en este subgrupo de edad es casi 6 veces mayor que en los mayores de 65 años, tomados como referencia. Asi-mismo, en los que perciben peor estatus de salud, la probabilidad de no adherencia es casi 3 veces mayor respecto de los que manifestan salud muy buena. Otra característica signifcativa fue que los que pre-sentan ingresos anuales menores de 20.000 Can$ tienen una probabilidad más de 3 veces mayor de no adherencia que los que ingresan más de 80.000. Finalmente, aquellos que no disponen de un seguro que les cubra total o parcialmente la aportación de los fármacos tienen una probabilidad casi 5 veces superior a los que sí lo poseen.

Los autores concluyen que hay muchas perso-nas que presentan una adherencia reducida a sus prescripciones, en particular, personas con bajos ingresos, con comorbilidades o que no disponen de seguro de cobertura farmacéutica. La reduc-ción de la no adherencia asociada con los costes debería mejorar probablemente los resultados de salud de las personas. Pero además, esta disminu-ción se traduciría en menores costes sanitarios en otras áreas, como por ejemplo, ingresos hospita-larios por problemas agudos.

Todo ello lleva a concluir que las variaciones en el coste que supone al paciente la adquisición de los medicamentos necesarios para el restablecimiento de su salud no es un tema baladí y que está estre-chamente relacionado con los resultados de salud. Asimismo, es de destacar que las personas situadas en las capas inferiores de la sociedad, en base a in-gresos, salud, patologías, nivel de educación, etc. serían las más afectadas, deteriorando el principio

de la equidad que los sistemas de salud deben con-tener. Por dicho motivo, la aplicación de una canti-dad lineal de incremento de la aportación, sin tener en cuenta más factores, afectará de modo más sig-nifcativo a las clases más deterioradas.

Tabla 2

Prevalencia IC95%

Media 9,6 8,4 – 10,7

Grupo de edad:

12-34 9,9 7,2-11-6

35-44 11,4 8,2-14,7

45-64 10,8 8,7-12,9

65 4,8 3,6-6,0

Sexo:

Femenino 10,7 9,2-12,2

Masculino 8,2 6,4-9,9

Estatus de salud:

Excelente/muy buena 6,9 5,6-8,2

Buena 10,4 8,0-12,8

Pobre 20,1 15,7-24,4

Ingresos anuales (Can$):

< 20.000 20,5 15,2-25,8

20.000-40.000 13,7 10,7-16,7

40.000-60.000 10,5 7,8-13,3

60.000-80.000 10,4 7,1-13,6

+80.000 5,4 3,9-6,9

Nivel de estudios:

Primarios 7,3 4,9-9,8

Secundarios 11,9 8,1-15,6

Postsecundarios 12,8 7,8-17,7

Cobertura de seguro:

Sí 6,8 5,7-7,8

No 26,5 21,8-31,3

Page 96 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »