Page 95 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

629 Panorama Actual del Medicamento

FARMACOECONOMÍA

DVAC perdidos) pero a un coste notablemente su-perior, estimándose un ratio coste efectividad incre-mental muy superior al del umbral habitualmente establecido en el país del estudio (Tabla 1).

Los análisis de sensibilidad mostraron que la tasa de falsos negativos, es decir, los casos con test TDRA negativos de pacientes con infección por EGA positiva, fue la variable a la que el re-sultado fue más sensible, modifcándose el sen-tido del mismo a partir de una probabilidad de falso negativo igual o superior a 0,22. No obstante dicho valor es bastante superior al del caso base que fue de 0,013. La probabilidad de falso ne-gativo es la complementaria de la de verdadero positivo en la prevalencia de infección por EGA; la correspondiente a verdadero positivo se estima obviamente a partir de la prevalencia de EGA y la sensibilidad al test, por lo que los falsos negativos pueden aumentar al aumentar la prevalencia de la infección o disminuir la sensibilidad del test. Los autores, a la vista de los resultados obte-nidos, concluyen que este modelo sugiere que la intervención farmacéutica de cribado mediante un test de detección rápida del antígeno, puede ser capaz de ofrecer una alternativa efciente en el tratamiento de la faringitis producida por estrep-tococos del grupo A.

EfEcto dEl costE sobrE la adhErEncia a los tratamiEntos

farmacológicos

En Canadá, casi la mitad del gasto en productos farmacéuticos se asocia con tratamientos de larga duración. Una adherencia por debajo de los niveles

óptimos impide una efectividad adecuada del trata-miento y, por consiguiente, los resultados de salud no son los mejores posibles. De esto se deduce fácil-mente que el coste puede ser un factor importante que las políticas sanitarias deben de tener en cuenta. Los medicamentos fnanciados en Canadá pre-cisan, al igual que ocurre en España, de una apor-tación del paciente. No obstante, en Canadá, hay muchas personas que tienen un seguro que les cubre total o parcialmente dichas aportaciones. Un estudio previo en dicho país, estimó la falta de adherencia asociada al coste, pero no obstante, la reducida tasa de respuesta al cuestionario pre-vio restaba validez a dichas estimaciones. Por este motivo, unos investigadores 2 utilizando datos de una encuesta nacional, determinaron la prevalen-cia de la falta de adherencia derivada del pago de la aportación para los medicamentos prescritos. Se había efectuado una gran encuesta nacional en donde se preguntaba a la población que había re-cibido al menos una prescripción en el último año, si habían hecho algo para que durase más tiempo sus medicamentos o si no habían recogido una nueva prescripción o renovado alguna repetida.

Los resultados se analizaron mediante un modelo de regresión logística con el fn de determinar qué factores se asocian principalmente con la falta de adherencia asociada con el coste. Para ello, se inclu-yeron diversas covariables, como provincia, grupo de edad, nivel obtenido más alto de educación, estatus de salud auto referido o nivel de ingresos económi-cos. El factor principal por el que se dividió a la mues-tra fue la existencia o no de un seguro de cobertura

2 Law M, Cheeng L, Dhalla I, Heard D, Morgan S. The effect of cost on adherence to prescription medications in Ca-nada. CMAJ. 2012; 184(3): 297-302.

Tabla 1

Estrategia Coste (US$) DVaC perdidos RCEI ($/DVaC)

Farmacéutica 53,56 0,2707

Enfermería: test TDRa 79,12 0,2707 Dominado

Médico: observación 80,42 0,2753 6.042

Médico: cultivo 83,77 0,2657 Dominado

Médico: tratamiento empírico 84,92 0,4072 Dominado

Médico: test TDRa 88,97 0,2707 Dominado

Médico: test + cultivo 98,38 0,2696 40.745

Page 95 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »