Page 93 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

627 Panorama Actual del Medicamento

ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA

agresivo. Desde hace tiempo y a falta de mejores opciones farmacológicas, se vienen utilizando una serie de fármacos anticonvulsivantes; tal uso, sin em-bargo, no se fundamenta en muchos casos en datos clínicos consistentes. Por este motivo, científcos del Programa de Trastornos Bipolares del Hospital Clínic y de la Universidad de Barcelona (IDIBAPS, CIBER-SAM) han realizado una amplia y rigurosa revisión de los ensayos clínicos aleatorizados sobre la efcacia y la seguridad del tratamiento con anticonvulsivantes de la depresión bipolar aguda, publicados en la lite-ratura científca mundial hasta junio de 2011. Tras dicha revisión, se eligieron un total de 18 ensayos clínicos aleatorizados, en los que se com-paró la efcacia de un agente anticonvulsivante con placebo o con un comparador activo. De todos los medicamentos anticonvulsivantes incluidos en di-chos estudios, solo el ácido valproico demostró de forma clara su efcacia en depresión bipolar aguda, si bien el tamaño relativamente pequeño de pacientes estudiados supuso una cierta limitación. Los datos relativos a la lamotrigina y a la carbamazepina no fueron concluyentes, aunque en términos globales se consideró que la lamatrogina podría tener un leve efecto benefcioso. Por el contrario, los resulta-dos fueron negativos para el levetiracetam y para la gabapentina. No se encontró ningún ensayo clínico aleatorizado doblemente ciego sobre el uso de otros agentes anticonvulsivantes en esta indicación, tales como oxacarbazepina, licarbazepina, retigabina, zo-nisamida, pregabalina, felbato y vigabatrina. Todos los agentes resultaron aceptables desde el punto de vista de la tolerabilidad de los pacientes.

Reinares M, Rosa AR, Franco C, Goikolea JM, Foun-toulakis K, Siamouli M, Gonda X, Frangou S, Vieta E. A systematic review on the role of anticonvulsants in the treatment of acute bipolar depression. Int J Neuropsy-chopharmacol. 2012; 10: 1-12.

Esquizofrenia

Prevención de las recaídas

Una de las cuestiones que está en debate per-manente es la conveniencia y, en su caso, la du-ración de los tratamientos de mantenimiento con

fármacos antipsicóticos en pacientes esquizofréni-cos. Con el fn de contestar de forma específca a esta cuestión, varios departamentos universitarios de psiquiatría, procedentes de Alemania, Estados Unidos y Grecia, han llevado a cabo una amplia revisión de la bibliografía, procediendo a realizar el correspondiente meta-análisis. Para ello, selec-cionaron un total de 65 ensayos clínicos aleatori-zados, que totalizaban 6.493 pacientes, en los que se había el tratamiento con agentes antipsicóticos. Como criterio primario se consideró la recaída entre los 7 y los 12 meses.

Los resultados mostraron que el tratamiento mantenido con antipsicóticos redujo signifcativa-mente las tasas de recaída a un año, siendo del 27% con los fármacos y del 64% con placebo, con una reducción del 60% del riesgo relativo (con un intervalo del confanza para el 90%, IC

90

= 0,33-0,49) y el número necesario de pacientes tratados para alcanzar benefcio (NNPB) fue de 3. Asimismo, se observó un menor número de pacientes dentro de los tratados con antipsicóticos que necesitaron ser readmitidos en el tratamiento 10% vs. 26%, con una reducción relativa del riesgo del 62%, IC

90

= 0,27-0,55; NNPB = 5). También se comprobó una modesta mejora de los índices de calidad de vida (diferencia media estandarizada de -0,62, IC

95

= -1,15 a -0,09) y una menor incidencia de actos agresivos (2% vs. 12%; RR = 0,27, IC

95

= 0,15-0,52; NNPB = 11) con los antipsicóticos, en relación al placebo. Los preparados de depósito mostraron mejores resultados que la medicación oral (RR = 0,31, IC

95

= 0,21-0,41), en especial las de halope-ridol (RR = 0,14, IC

95

= 0,04-0,55) y las de fufena-zina (RR = 0,23, IC

95

= 0,14-0,39).

Por el contrario, la incidencia de aumento de peso fue mayor con los fármacos antipsicóticos (10% vs. 6%; RR = 2,07, IC

95

= 2,31-3,25), así como la de movimientos anómalos (16% vs. 9%; RR = 1,25, IC

95

= 1,25-1,93) y sedación (13% vs. 9%; RR = 1,50, IC

95

= 1,22-1,84).

Los autores puntualizaron que la metodología de estudio fue relevante, ya que los resultados más fa-vorables para los fármacos antipsicóticos se obtuvie-ron en los estudios que no fueron ciegos (RR = 0,26, IC

95

= 0,17-0,39) frente a los ciegos (RR = 0,42, IC

95

= 0,35-0,51). Al realizar la meta-regresión, la diferen-cias observadas entre el tratamiento farmacológico y el placebo fueron reduciéndose paulatinamente con la duración del tratamiento.

Leucht S, Tardy M, Komossa K, Heres S, Kissling W, Salanti G, Davis M. Antipsychotic drugs versus placebo for relapse prevention in schizophrenia: a systematic review and meta-analysis. Lancet 2012; 379 (9831): 2063-71.

El tratamiento de mantenimiento con antipsicóticos es efcaz en la prevención de las recaídas en los pacientes con esquizofrenia. Sin embargo, debe considerarse cuidadosamente el perfl de efectos adversos y valorar la duración

del tratamiento.

Page 93 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »