This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »621 Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
Las verrugas plantares exigen un tratamiento más enérgico, que incluye un vendaje con ácido salicílico al 40% mantenido durante varios días. Posteriormente, la verruga se desbrida cuando todavía está húmeda y blanda, y se destruye me-diante congelación o con agentes cáusticos (ácido tricloroacético al 30-70% o nitrato del plata). Las verrugas extensas mejoran o desaparecen con isotretinoína oral o etretinato. El interferón alfa, administrado en la lesión o IM también cura las verrugas intratables de la piel o genitales. En un 35% de los pacientes se producen re-cidivas o aparición de nuevas verrugas en el pri-mer año después del tratamiento, por lo que se recomienda evitar en lo posible los métodos que produzcan cicatrices.
El ácido salicílico es un agente queratolítico que actúa destruyendo lentamente las células epi-teliales infectadas. Posiblemente hay también un cierto efecto inmunoestimulante local, provocado por la reacción infamatoria que produce. Se aplica localmente (15-20%) sobre la lesión después de haberla lavado con agua y jabón, a diario, durante varias semanas. En días posteriores, se debe raspar la lesión con piedra pómez o lima de uñas antes de la aplicación del producto terapéutico
Es el único que realmente ha demostrado su efciencia en estudios controlados, incluso por encima de la critoterapia, aunque requiere largos periodos de tratamiento (hasta dos meses). Por ello, se le considera como tratamiento de elección en las verrugas comunes. La tasa de curación está por encima del 70%, frente a un 50% con pla-cebo. Esto último da una idea de la importancia que tiene la propia. En las verrugas plantares se recomienda la aplicación a diario de un apósito adhesivo de ácido salicílico al 40% sobre las lesio-nes, raspando posteriormente la capa superfcial antes de la próxima aplicación.
El uso sistémico de retinoides se ha empleado para tratar cuadros resistentes de verrugas, aten-diendo a su capacidad para alterar la queratiniza-ción y acelerar la eliminación de las verrugas. Se han obtenido tasas de respuesta del 75% con 1 mg de etretinado durante tres meses, sin recaídas posteriores. La evidencia clínica disponible en re-lación a los retinoides tópicos es escasa y contro-vertida. La tretinoína al 0.025-0.05% ha mostrado
utilidad y algunos autores los recomiendan como opción terapéutica de primera línea para las ve-rrugas planas.
Utilizando un bastoncillo de algodón empa-pado en una solución de gluteraldehido al 5-10% se aplica sobre la lesión una vez al día. Es conveniente rodear la lesión con vaselina para evi-tar la afectación de tejidos sanos ya que puede dejar una pigmentación marrón en la piel. Antes de aplicar las siguientes sesiones, se debe debridar el tejido necrótico para lograr un efecto máximo. No se debe utilizar para las lesiones en la cara o genitales.
El nitrato de plata es un agente cáustico, an-tiséptico (bacteriostático), germicida y astringente. El ión plata se une a grupos sulfhidrilo, fosfato, carboxilo y otros grupos, alterando la capacidad biológica de las proteínas celulares, produciendo su desnaturalización y precipitación. Se debe apli-car diariamente sobre la lesión hasta conseguir la destrucción de la verruga. Puede producir una cicatriz pigmentada residual en el lugar de aplica-ción del producto.
La crioterapia destruye las células infecta-das por medio de la congelación. Se puede uti-lizar hielo aunque actualmente es el nitrógeno líquido el agente universalmente empleado en esta terapia. Se puede aplicar con un apósito de algodón o mediante pulverización en la lesión. La aplicación debe matenerse hasta que aparece una zona de tejido congelado alrededor de la verruga (sin superar en ningún momento los 30 segun-dos de aplicación). Debe repetirse la aplicación una dos veces más. Tras el empleo de nitrógeno líquido no es infrecuente la aparición de vesículas, lo que requiere tratar con un antiséptico. Los re-sultados mejoran cuando se repite el tratamiento cada dos o tres semanas, aunque no hay datos que avalen este tratamiento durante periodos su-periores a tres meses. Debe evitarse en verrugas localizadas en la cara, genitales o en niños meno-res de cuatro años.
El láser se ha demostrado muy efcaz en el tratamiento de las verrugas resistentes, ya que al colapsar los vasos sanguíneos produce la necro-sis de las verrugas fuertemente vascularizadas. Se han obtenido tasas variables de respuesta, aunque generalmente elevadas, en las verrugas unguela-
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »