This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »620 Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
subgrupo de los Papoviridae ; se trata de virus con ADN, habiéndose descrito más de 100 genotipos diferentes. La replicación vírica solamente tiene lugar en el epitelio completamente diferenciado, y la proliferación posterior da lugar a una pápula o placa verrugosa. No obstante, el PVH puede per-manecer latente dentro de las células epiteliales sin ejercer ningún efecto visible. La manifestación de las verrugas es variable y depende del tipo de PVH implicado y la zona anatómica.
Las infecciones más comunes en las manos y los pies están causadas por el tipo 2 de PVH, aunque los tipos 1, 4, 27 y 57 también se encuentran con cierta frecuencia. Las verrugas planas son causa-das por el VPH tipos 3 y 10.
Los tipos 6 y 11 son considerados como los agentes etiológicos primarios del condiloma acuminado (causan más del 90% de todos los casos). Por su parte, los PVH 16, 18, 31, 33, 35, etc., son asociados con cánceres cervicales y anales. El período de incubación varía entre uno y seis meses.
No está clara la importancia relativa de la in-munidad en el desarrollo de las verrugas. Como hay partículas virales en el epitelio externo (capa granulosa y superiores), resulta poco probable que alcancen la sufciente profundidad como para comportarse como antígenos efcaces. Sin em-bargo, en los pacientes inmunodeprimidos por enfermedad (sida, etc.) o farmacológicamente (prevención del rechazo en trasplante de órganos) se pueden producir infecciones cutáneas genera-lizadas por el virus del papiloma humano, entre otros, lo que sugiere que los mecanismos inmunes pueden ser importantes.
Aún no se ha explicado la desaparición espon-tánea de verrugas múltiples en los pacientes con un sistema inmunológico normal, que desarrollan una inmunidad posterior para toda la vida.
Tratamiento
En muchos casos, las verrugas desaparecen sin ningún tratamiento: hasta un 30% en los prime-ros seis meses y un 65% en los dos primeros años. Muy pocas verrugas permanecen más de cinco años.
Por el momento, no existe ningún trata-miento antivírico específco para el PVH, más allá de las vacunas específcas para la prevención del cáncer de útero asociado al PVH. Por ello, los diferentes tratamientos de que se disponen bus-can destruir todas las células infectadas por el virus o lograr que el propio sistema inmune del individuo lo realice. Consecuentemente, el ob-jetivo consiste en eliminar las lesiones cutáneas produciendo en el menor daño posible en los tejidos normales. Sea como fuere, no hay nin-gún tratamiento 100% efcaz, siendo el estado inmunológico del paciente determinante de la respuesta terapéutica. En general, las personas jóvenes responden mejor y más rápidamente que las mayores, siendo frecuentes las recidi-vas, como consecuencia de la persistencia viral en queratinocitos infectados.
La elección del tratamiento depende de la localización de la lesión, del tipo, del tamaño y la duración, así como de la edad del paciente, su estado inmunológico y su deseo de tratamiento. Algunos autores recomiendan la aplicación de una simple cinta adhesiva en el tratamiento de las ve-rrugas periungueales. El adhesivo se coloca alrede-dor del dedo tapando la lesión durante 6 días cada semana hasta su resolución (1-2 meses). Dado el carácter poco agresivo, su efcacia constatada en muchos casos y evitar el posible daño de la placa ungueal producido por otros tratamientos, puede considerarse como tratamiento de elección en este tipo de verrugas.
Las verrugas vulgares que no desaparecen de forma espontánea pueden ser sometidas a trata-mientos tópicos mediante una solución de colo-dión fexible que contenga un 17% de ácido sa-licílico y un 17% de ácido láctico aplicada tras un raspado cuidadoso. También se utiliza el nitrato de plata (NO3Ag), con buenos resultados, si bien tiñe la piel del área afectada de color negro y puede tardar en ejercer su efecto varias semanas. Como alternativas al ácido salicílico se reco-miendan el glutaraldehído y la crioterapia. Las verrugas planas se pueden tratar con tre-tinoína, al que se puede añadir un irritante como el peróxido de benzoilo al 5% o el ácido salicílico al 5%. Se ha empleado fuorouracilo tópicamente al 1 o 5% en casos resistentes.
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »