This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »619 Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
ser un componente obviamente antiestético. El curso clínico de la infección es poco predecible, ya que una vez aparecidas las primeras verrugas, éstas puedan volver a desaparecer (regresión), es-tabilizarse o crecer de forma variable. En cuanto a las manifestaciones clínicas, el proceso puede dividirse en:
–– Infección asintomática. Aunque la mayoría son asintomáticas, algunos pacientes pueden experimentar picor, escozor, dolor y malestar con las verrugas anogenitales.
–– Clínica clásica. Los condilomas aparecen como masas rosadas, carnosas, vegetantes, en forma de cresta. Se localizan en zonas húmedas genitales, como el surco balano-prepucial o el introito vaginal. Existen loca-lizaciones genitales que se pueden extender al recto. Por otro lado, las localizaciones en el meato y uretra distal producen síntomas como disuria, polaquiuria y uretrorragia. –– Infección subclínica. Afecta al cérvix ute-rino y los condilomas no son visibles en una inspección rutinaria. En los condilomas acu-minados se pueden producir cambios dis-plásicos, que son sinónimos de alteraciones premalignas.
Epidemiología
Las verrugas comunes (verruga vulgar) son prác-ticamente universales en la población. Los diversos estudios poblaciones realizados han ofrecido datos discordantes, con valores de prevalencia general entre un 1% y un 13%, según la localización geo-gráfca. Se pueden producir a cualquier edad, pero son poco frecuentes en la lactancia, su frecuencia aumenta en la niñez hasta que alcanza un punto máximo en la adolescencia (4-24%) y luego su prevalencia disminuye drásticamente, siendo raras en ancianos. Los condilomas son más frecuentes en jóvenes sexualmente activos (20-24 años). Las verrugas tienen un origen infeccioso y son intensamente contagiosas. Se transmiten por contacto, tanto directo como indirecto (fómites, ropas). También puede producirse por disemina-ción a otras áreas en un mismo paciente. No son
raros los contagios a través de baños públicos y piscinas. También se considera que los pescadores, carniceros y otras personas que manejan carne tie-nen un riesgo mayor de adquirir verrugas grandes y numerosas en las manos. El período de incu-bación es variable (2-20 meses), aunque lo más común es de tres a cuatro meses.
Por su parte, el condiloma acuminado es la más común de las infecciones de transmisión sexual (ITS) de los países desarrollados. En este sentido, se estima que el 50% de la población sexualmente activa en Estados Unidos se encuentra infectada, y porcentajes no muy inferiores están afectados en Europa. Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, la enfermedad se llega a ma-nifestar en términos clínicos hasta cerca del 2% de la población general y hasta el 25 % de los pacientes VIH positivos. El elevado porcentaje de pacientes asintomáticos facilita la diseminación de la enfermedad. La vía de transmisión es, como se ha indicado, fundamentalmente mediante contac-tos sexuales; sin embargo, son posibles otras vías, como la autoinoculación (extensión de las lesio-nes) o el contagio mediante dispositivos de explo-ración ginecológica mal esterilizados o artículos de aseo personal, como toallas húmedas usadas previamente por personas infectadas, baños com-partidos, sauna, jacuzzis, etc.
Los VPH son muy resistentes a las condicio-nes ambientales (temperatura, nitrógeno líquido, agentes clorados, como el de las piscinas) y la contaminación se puede hacer por contacto por medio del agua, lencería. La transmisión del PVH por medio de la sangre, lactancia y saliva no está probada; por su parte, la transmisión madre-hijo de una madre portadora de VPH genital puede ocurrir ya sea en el útero, a través de la placenta o en el parto y también puede aparecer tarde en la infancia. En el lactante la infección oral por PVH del tipo 6 u 11 es responsable de la papilomatosis laríngea juvenil que puede comprometer la vida del paciente
Etiología
El agente causal de la las verrugas es el papi-lomavirus humano (PVH), que constituyen un
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »