This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »542 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
o Ac-VHE es cuando comienza la necrosis he-patocelular, la elevación de transaminasas y la posible ictericia, que en la mitad de los casos corresponde a una hepatitis colestásica. Tras un periodo de incubación de 2-3 se-manas aproximadamente, ambas hepatitis producen una clínica leve y autolimitada en la mayoría de los casos. Se trata de manifestacio-nes de carácter inespecífco, mayoritariamente sensación de malestar general y astenia, acom-pañada en ocasiones de náuseas y vómitos. Tras 2 semanas, se inicia la fase colestásica con ictericia, que fnaliza habitualmente al cabo de 2-3 semanas. En cualquier caso, la duración es variable, pero estas hepatitis nunca se cronif-can. El 60% se resuelve en 8 semanas y prácti-camente el 100% a los 6 meses. Por orden de frecuencia, las formas de presentación son: • Asintomática: en niños menores de 6 años, más del 90% cursa de esta forma. • Ictericia autolimitada en unas 8 semanas. • Recidivante: cursa con varios brotes a lo largo de 10-12 semanas. Hasta un 20% puede pre-sentar recaída múltiple pasados los 6 meses de la infección.
• Hepatitis grave o fulminante (menos 2%, habitualmente mucho menos): se da más frecuentemente en embarazadas infectadas por el VHE (tercer trimestre), en pacientes con malnutrición y en cirróticos.
Actualmente no hay tratamiento específco para las personas que padecen hepatitis A. Los pacientes gravemente enfermos son hospitali-zados para recibir un tratamiento sintomático y asegurar que tengan una dieta adecuada y des-canso. Obviamente, deben retirarse todos los medicamentos hepatotóxicos y, en particular, el alcohol; esta restricción se aconseja mantenerla incluso tras superar la enfermedad.
Una dosis de vacuna antihepatitis A ( Epaxal ® , Vaqta ® ) , contiene virus inactivado de la hepati-tis A (cepa RG-SB), o antígenos de superfcie del VHA ( Havrix ® ; en Twinrix ® están combinados con antígenos de superfcie de VHB ). La vacu-nación con una dosis de 0,5 ml produce unos niveles de anticuerpos protectores (mínimo 20 mUI/ml) al cabo de dos semanas en un 80-97% de los sujetos vacunados, porcentaje que as-
ciende al 92-100% al cabo de cuatro semanas. La primera dosis con 0,5 ml produce niveles de anticuerpos protectores en un 78-100% de los sujetos vacunados durante al menos 12 meses. Se estima que una segunda vacunación (re-fuerzo) con 0,5 ml, preferentemente adminis-trada a los 6-12 meses de la primera, prolonga la efcacia protectora por lo menos durante 20 años en un 95% de los sujetos vacunados. Para máxima protección cuando una persona ha estado expuesta al VHA, se puede adminis-trar inmunoglobulina (Beriglobina P ® ), se debe administrar simultáneamente o como mucho dentro de las dos semanas siguientes a haber estado expuesta al virus.
HEPATITIS B y D
Se calcula que en el mundo hay 2.000 mi-llones de personas infectadas por el VHB y más de 350 millones con infección hepática crónica, con unas 600.000 personas que fa-llecen anualmente como consecuencia de esta enfermedad, todo ello a pesar de que está disponible una vacuna efcaz.
La hepatitis B es endémica en África y Asia, donde la mayoría de las infecciones se pro-ducen durante la infancia. La prevalencia del virus de la hepatitis B varía ampliamente según las diferentes zonas geográfcas, yendo desde menos de un 0,2% en algunos países euro-peos occidentales, hasta más de un 8% en áreas de alta prevalencia de Sudeste asiático o África subsahariana. En España, la prevalencia es del 1-2%, padeciendo una hepatitis B cró-nica aproximadamente medio millón de perso-nas. No obstante, los estudios de prevalencia de portadores crónicos demuestran diferencias signifcativas entre áreas rurales (0,6%) y áreas urbanas (1,3%), debido probablemente a la mayor presencia de factores de riesgo en estas últimas. En las mujeres embarazadas españolas se estima una prevalencia de AgHBs del 0,7%- 2% con diferencias geográfcas.
La hepatitis B es una enfermedad de declara-ción obligatoria, con mayor incidencia entre los
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »