This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »562 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
bajo, el seguimiento a largo plazo sea más có-modo y con menos actuaciones que difcultaban el control y añadían riesgos.
ECOGRAFIA TIROIDEA
El consenso empieza con la evaluación del nó-dulo solitario del tiroides haciendo énfasis en que la ecografía realizada por un experto es la técnica de imagen más precisa para su evaluación, ya que permite observar la presencia de otros nódulos, adenopatías sospechosas y otros datos sugestivos de malignidad. El principal objetivo en el manejo del nódulo tiroideo es descartar patología ma-ligna. Aporta información acerca de la posición, el tamaño, la forma, los bordes, el contenido, el pa-trón ecogénico y vascular del nódulo. Es útil para identifcar los nódulos de riesgo (único o domi-nante en el seno de un BMN) 4 , y también sirve de guía para la realización de la PAAF.
En diversos estudios se ha demostrado que no existen hallazgos ecográfcos que por sí mismos sean patognomónicos de malignidad. Sin em-bargo, la combinación de la información brindada por la ecografía y el doppler color juegan un rol manifesto para decidir realizar otras técnicas diagnósticas. Son datos ecográfcos sospechosos de malignidad la presencia de un nódulo sólido con microcalcifcaciones y alta vascularización. La ecografía no está recomendada como prueba de cribado en pacientes con función tiroi-dea normal y exploración física normal.
Tiene una recomendación grado C (recomen-dación favorable pero no concluyente) en pacien-tes de alto riesgo (historia familiar de cáncer de tiroides, síndrome de neoplasia endocrina múlti-
ple tipo 2 [MEN 2] o radiaciones cervicales); para todos los pacientes con nódulos palpables de ti-roides, BMN y/o adenopatías cervicales y nódulo de rápido crecimiento (diagnóstico diferencial con una hemorragia intratiroidea). Los nódulos tiroi-deos asintomáticos deben ser seguidos mediante ecografía cada 6-12 meses.
Los ecógrafos de mayor resolución han permi-tido identifcar nódulos de hasta 2 mm de diá-metro. Entre el 5 y el 24% de los nódulos halla-dos son microcarcinomas de tiroides y entre el 1 y el 36 % de las autopsias realizada en pacientes fallecidos por cualquier otra causa también se ha encontrado microcarcinoma.
19
En los pacientes con CDT conocido, la ecogra-fía puede ser útil para valorar la extensión de la enfermedad, tanto preoperatoria como postope-ratoriamente. Algunos cirujanos realizan de forma sistemática una ecografía preoperatoria o incluso intraoperatoria en pacientes con CDT para poder localizar adenopatías y planifcar así la resección ganglionar.
Después de la cirugía la ecografía es el método preferido para la detección de enfermedad resi-dual, recurrente o metastásica en el cuello. Las utilidades de la ecografía tiroidea en el abordaje del nódulo tiroideo y el CDT se resumen en la tabla 3 3 .
PUNCIÓN - ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF).
La PAAF de los nódulos tiroideos ha eclipsado a otras técnicas para el diagnóstico de CDT, con unas tasas descritas de sensibilidad y especifcidad superiores al 90% en zonas geográfcas con suf-ciente aporte de yodo 3 .
Tabla 2. Datos de mal pronóstico en el nódulo tiroideo
• Varón
• Edad menor de 20 años y mayor de 60 años • Antecedentes de radiación en el cuello • Antecedentes familiares de cáncer • Crecimiento rápido
• Signos y síntomas invasivos (disfagia, disfonía, tos, ptosis palpebral) • Adenopatías cervicales
• Sin respuesta a la supresión con tiroxina • Nódulo frío gammagráfco
– 84% de los nódulos fríos son benignos – 4% de los nódulos calientes son malignos • Nódulo sólido, consistencia frme y adherido • Tamaño del nódulo mayor de 4 cm
Tabla 3. Utilidad clínica de la exploración
ecográfica del cuello
• Realización de un mapa del cuello ( áreas tiroideas y regiones adenopáticas)
• Glándula tiroides: tamaño, volumen, características. • Nódulos: número y características de cada nódulos. Diámetro , forma , ecogenicidad, composición, límites , calcifcaciones, vascularización.
• Seguimiento: número y diámetro de las adenopatías. • Guía para PAAF.
• Seguimiento del lecho tiroideo remanente después de la cirugía.
• Guía para la radiofrecuencia y ablación con etanol.
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »