Page 26 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

560 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

zantes, el tratamiento hormonal posmenopáusico y el embarazo a edades tardías. Igualmente se ha comunicado un aumento de riesgo en los prime-ros años tras el parto, pero no se ha encontrado asociación con historia previa de abortos, infertili-dad ni paridad.

Determinantes genéticos

El componente genético es particularmente importante en el cáncer medular de tiroides, ya que aproximadamente un tercio de los casos apa-rece ligado a síndromes hereditarios (síndromes de neoplasia endocrina múltiple) con herencia autosómica dominante. Sin embargo, en el CT el componente hereditario es evidente en un 3-6% de los casos. Los tumores no medulares pueden aparecer asociados a determinados síndromes he-reditarios, como la enfermedad de Cowden y en la poliposis adenomatosa familiar o síndrome de Gardner, pero con mayor frecuencia constituyen la única manifestación en el llamado síndrome fa-miliar de cáncer no medular de tiroides.

Recientemente, múltiples estudios han investi-gado la asociación del CT con determinados poli-morfsmos o variantes genéticas. Entre los polimor-fsmos que posiblemente conferen un aumento de riesgo de padecer CT están los siguientes: el polimorfsmo del codón 72 de p53 que supone la codifcación de prolina en vez de arginina, deter-minadas variantes de las enzimas de detoxifcación GSTM1, GSTT1 y GSTP160,61, variantes polimór-fcas del gen de la tiroglobulina y determinados polimorfsmos en el protooncogén RET.

CLINICA

Generalmente cursa de manera asintomática, siendo su forma más frecuente de presentación la existencia de un nódulo tiroideo único 1 (cervi-cal anterior) y/o adenopatías en las cadenas gan-glionares latero cervicales. Es raro que debute por la existencia de metástasis a distancia. Otros síntomas clínicos son escasos y sus características están asociadas al crecimiento, consistencia, dolor o invasión de estructuras vecinas, por lo que de-penderán de la forma histológica del tumor. Los más frecuentes desde el punto de vista anatomo-clínico son carcinoma papilar de tiroides (CPT), folicular (CFT), anaplásico y carcinoma medular.

Papilar : supone el 50-70% de los tumores ti-roideos y es el de mejor pronóstico (90% su-pervivencia a los 10 años). Es más frecuente en mujeres (3:1), en la cuarta década de la vida. Se suele presentar como un nódulo único, indo-loro, con adenopatías también indoloras y de lento crecimiento. Metastatiza vía linfática y de forma precoz en la cadena ganglionar cervical pero sólo se aprecian metástasis a distancia si está muy avanzado puesto que su diseminación hematógena es rara. Histológicamente es un tumor multicéntrico (20%), bien diferenciado, que deriva de células foliculares, no encapsu-lado y con calcifcaciones que forman los típicos cuerpos de psamoma. (Tabla 1).

Folicular : supone el 10-15% de los tumores ti-roideos. Es más frecuente en mujeres (3:1), en la quinta década de la vida y en zonas de bocio endémico, debido a escaso aporte nutricional de iodo. Se suele presentar como un nódulo único, indoloro sobre un tiroides con bocio o ya en forma de metástasis. Metastatiza vía sanguí-nea afectando a pulmón (más típico en gente de edad avanzada y sin síntomas) y hueso (más común en la infancia, produciendo dolor, in-famación y fracturas osteolíticas). Histológi-camente es un tumor prácticamente idéntico al tejido tiroideo normal que deriva de células foliculares y su pronóstico de supervivencia se halla entre 63-75 % los 10 años.

Anaplásico : representa el 10% de los tumo-res tiroideos. También es más frecuente en mujeres, pero por encima de los 65 años. Se presenta como un nódulo único, doloroso, de consistencia pétrea, de rápido crecimiento y ad-herido al tejido circundante, con invasión pre-coz hacia laringe produciendo afonía y hacia esófago produciendo disfagia. Su diseminación es ganglionar, metastatizando de manera pre-coz a distancia por lo que el pronóstico es malo y su supervivencia es muy baja, apenas unos meses. Deriva también de células foliculares del tiroides, pero al ser muy agresivo las células están muy distorsionadas e infltra con rapidez. Algunos tumores papilares pueden degenerar en anaplásicos.

Medular : constituyen el 5-10% de los tumo-res tiroideos y la frecuencia entre hombres y mujeres es casi idéntica (1:1,3), afectando en la quinta década de la vida. Suele tener una incidencia familiar y se asocia a los Síndromes Endocrinos Múltiples (MEN). Se presenta como uno o varios nódulos no dolorosos o como me-

Page 26 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »