This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »559 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Radiación
La exposición a radiación ionizante es el factor de riesgo mejor evidenciado en el CT. Dicha glán-dula es uno de los órganos más radiosensibles del organismo, debido a su localización superfcial, a su alto grado de oxigenación y a su alta tasa de división celular. El carcinoma papilar es el principal tipo celular inducido por radiación. Las principales fuentes de exposición son la irradiación terapéu-tica y la contaminación ambiental por accidentes industriales o detonaciones nucleares.
Ocupación
No existe mucha información relativa al riesgo ocupacional de CT en la bibliografía, probable-mente debido a la baja incidencia de este tipo de tumor. Tampoco existe consenso en los resulta-dos procedentes de diferentes estudios, aunque muchos de ellos han comunicado un exceso de riesgo entre los técnicos sanitarios (ocupación re-lacionada con la exposición a radiación ionizante), dentistas (por su exposición a rayos X), trabajado-res de la industria del petróleo (por su exposición a residuos tóxicos y fugas de compuestos orgánicos volátiles carcinógenos) y trabajadores de la indus-tria eléctrica (posiblemente debido a la exposición a campos electromagnéticos y sustancias quími-cas).
Iodo y bocio endémico
El bocio multinodular endémico consiste en un aumento del tamaño tiroideo usualmente ocasio-nado por un contenido inadecuado de yodo en la dieta, y se presenta en ciertas áreas geográfcas con suelos pobres en yodo, normalmente alejados de zonas costeras. Diversos estudios han mostrado que áreas con bocio endémico o bajo consumo de yodo en la comida parecen estar asociadas con un alto riesgo de carcinoma folicular y posiblemente anaplásico, mientras que las áreas ricas en yodo tienden a presentar un aumento del riesgo de car-cinoma papilar.
Dieta
El consumo bajo de yodo en la dieta o el con-sumo de alimentos bociógenos (alimentos que contienen sustancias que pueden interferir con la captación de yodo o con la síntesis y secreción de hormonas tiroideas, como la col, los grelos, el bró-
coli o la colifor) se han propuesto como posibles factores de riesgo desde hace tiempo. Estudios más recientes han demostrado que las crucíferas disminuyen el riesgo de CT, así como los tomates, los limones, las pastas, las frutas y los vegetales frescos. El pescado no parece estar asociado, aun-que puede tener un efecto protector en áreas con bocio endémico.
Enfermedades previas
Existen muchos artículos que han descrito una asociación intensa entre la existencia de nódulos ti-roideos benignos/adenomas y bocio con el CT. Esta asociación podría refejar la existencia de diversas situaciones como una posible relación causal, una lesión precursora, el efecto de un tratamiento, o bien ser factores de riesgo independientes.Existe una discordancia importante en lo concerniente a la asociación entre tiroiditis de Hashimoto y el CT. Igualmente, el papel de la tirotoxicosis en la etio-logía de este tipo de tumor permanece incierto. En relación con otras enfermedades no tiroideas, en algunos estudios se ha observado un exceso de carcinomas tiroideos entre pacientes con cán-cer de mama, y viceversa. También, aunque en menor medida, se ha encontrado una asociación con otras neoplasias, hiperparatiroidismo, anemia aplástica, acromegalia y ataxia telangiectasica.
Factores hormonales y reproductivos
El hecho de que la incidencia del CT sea de 2 a 3 veces mayor en mujeres que en varones, funda-mentalmente durante su edad reproductiva, unido al cambio de tamaño y de actividad que sufre la glándula durante el ciclo menstrual, sugiere que las hormonas femeninas pueden desempeñar un papel importante en la etiología de este tumor. Concentraciones elevadas de la TSH están asocia-das con un mayor riesgo de padecer CT, y la tasa de secreción de esta hormona se eleva durante la pubertad, el embarazo, el parto, el uso de anti-conceptivos orales, la tiroidectomía parcial, el con-sumo de productos bociógenos y la radiación del cuello. Sin embargo, no parece que exista una aso-ciación clara entre el CT y los factores menstruales y reproductivos. Algunos estudios han sugerido un exceso de riesgo de cáncer papilar asociado con el uso de anticonceptivos orales, principalmente entre usuarias habituales. Se han descrito también como posibles factores de riesgo los tratamientos para suprimir la lactancia y los tratamientos fertili-
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »