Page 24 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

558

REVISIÓN

Panorama Actual Med 2012; 36 (355): 558-566

Los tumores malignos de tiroides son los más frecuentes del sistema endocrino y los que mayor mortalidad ocasionan. Aun así solo son respon-sables del 1% de los fallecimientos producidos por cáncer. El único factor etiológico sólidamente relacionado con su desarrollo son las radiaciones ionizantes, bien aplicadas de manera terapéutica, bien por contaminación ambiental; generalmente asociándose en este caso a accidentes nucleares.

CLASIFICACION DE LOS TUMORES TIROIDEOS

Se han publicados dos monografías de gran im-portancia en la clasifcación histológica de los tumo-res tiroideos. Una de ellas es la clasifcación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la otra, la clasifcación del Armed Forces Intitute of Patology (AFIP). La clasifcación descrita está modifcada a par-tir de las recomendaciones de estas organizaciones: I) TUMORES EPITELIALES PRIMARIOS a. Tumores de las células foliculares • Benignos: adenoma folicular • Malignos: carcinoma

oo Diferenciado –– Papilar –– Folicular

oo Poco diferenciado –– Insular –– Otros

oo Indiferenciado (anaplásico) b. Tumores de las células C • Carcinoma medular

c. Tumores de las células foliculares y de las cé-lulas C

• Carcinoma mixto medular y folicular II) TUMORES NO EPITELIALES PRIMARIOS a. Linfomas malignos b. Sarcomas c. Otros

III) TUMORES SECUNDARIOS

a. Metástasis hematógenas en tiroides

EPIDEMIOLOGIA

Desde el punto de vista epidemiológico, la denominación de cáncer de tiroides (CT) incluye todos los tumores derivados de células tiroideas. Quedan, por tanto, excluidos los linfomas y los sarcomas que asientan en esta glándula. Más del 90% de las neoplasias tiroideas corresponden a tumores bien diferenciados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los tumores anaplásicos y el cáncer medular de tiroides también están incluidos en la denominación de CT.

FACTORES DE RIESGO

Edad y sexo

La incidencia de CT es considerablemente más elevada en mujeres que en varones. Sin embargo, la distribución por edad es semejante en ambos sexos. A partir de los 10-15 años, la incidencia co-mienza a aumentar (de forma más pronunciada en mujeres) hasta alcanzar un máximo en torno a los 60 años en mujeres y los 55 en varones, con unas tasas de, aproximadamente, 11 y 5 casos por 100.000 en mujeres y varones, respectivamente. A partir de esa edad la incidencia comienza a descender progresivamente. En España las tasas de incidencia oscilan, situándose entre el 3,6 y 4,9% en mujeres y el 0,6 y 1,3% en varones. Su incidencia a lo largo de las últimas décadas está aumentando, según referen los últimos estudios epidemiológicos desarrollados en diferentes loca-lizaciones18.

Factores étnicos y raciales

La incidencia de CT en población blanca es más del doble que en población negra, y esta última ha presentado una mayor frecuencia del tipo folicular.

Factores socioeconómicos

No existe evidencia clara del papel de la clase social y la educación en la etiología del CT.

Cancer de tiroides

Tania Abos Pueyo, Elena Baraibar Verdú, Emma Menendez Alonso, Inés Salcedo Joven, Francisco Javier

Panadero Carlavilla

Page 24 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »