This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »554 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
• Criterios de exclusión:
–– Cualquier contraindicación al tratamiento con interferón.
–– Presencia de rechazo o de hepatitis auto-inmune en la biopsia hepática realizada antes de iniciar en tratamiento antiviral. –– Descompensación (ascitis, encefalopatía, hemorragia).
–– Infección activa (ya sea bacteriana, por ci-tomegalovirus o fúngica).
–– Insufciencia renal (fltrado glomerular esti-mado inferior a 50 ml/min).
–– Historia de complicaciones neurológicas re-lacionadas con el tratamiento inmunosupre-sor (convulsiones, encefalopatía, etcétera) Los criterios para suspender el tratamiento en estos pacientes son los mismos que los in-dicados anteriormente en el caso de pacientes coinfectados por VIH y VHC.
Niños y adolescentes
Actualmente no existen datos de efcacia y seguridad de los nuevos inhibidores de la pro-teasa (boceprevir o telaprevir) en la población pediátrica, motivo por el cual no se recomienda su uso en pacientes menores de 18 años.
Recomendaciones para el manejo del exantema
Se debe recomendar a los pacientes el uso diario de cremas hidratantes y emolientes. Los antihistamínicos y corticosteroides tópicos pue-den proporcionar alivio sintomático a los pa-cientes que presenten exantema y síntomas acompañantes, como prurito. El tratamiento del exantema durante el periodo de trata-miento debe ajustarse siempre a la práctica clínica habitual. Entre los antihistamínicos reco-mendados en todos los grados de exantema f-guran difenhidramina hidroxizina, levocetirizina y desloratadina.
Se permitirá el uso de corticosteroides tópicos, aunque deberá limitarse a perío-dos breves, p. ej., un máximo de 2 semanas de uso continuo o regular y limitado al uso sobre el 50% de la superficie corporal como máximo. En esta situación se recomendará
encarecidamente el uso de cremas o locio-nes, por su menor potencial de absorción. Se desaconseja el uso de geles o pomadas de corticosteroides tópicos, pues su potencial de absorción es relativamente mayor. Los pacientes que presenten un exantema (de cualquier grado) que requiera tratamiento con corticosteroides sistémicos deberán in-terrumpir el tratamiento de manera inme-diata y definitiva.
Recomendaciones para el manejo de la anemia secundaria al tratamiento
El tratamiento de la anemia debe llevarse a cabo según la práctica clínica protocolizada en cada centro. Los cambios en la dosis de ribavi-rina deben hacerse basándose en las recomen-daciones de la fcha técnica del producto. Debe tenerse en cuenta que si para el tratamiento de la anemia se decide la suspensión permanente de ribavirina, los inhibidores de la proteasa deben suspenderse de forma permanente. El uso de AES (agentes estimulantes de la eritropoyesis), se llevará a cabo en base a la práctica clínica habitual de cada Unidad; no obstante deben tenerse en cuenta las adver-tencias específcas sobre el riesgo de aplasia eritrocítica pura mediada por los anticuerpos anti-eritropoyetina, eventos trombóticos y la proliferación tumoral, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
LA ATENCIÓN DEL PACIENTE Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO
Las hepatitis virales son, por lo visto hasta aquí, patologías clínica y epidemiológicamente muy importantes y, desde luego, un problema de salud pública de primera magnitud. Por este motivo, el papel del farmacéutico como agente de salud tiene el doble cometido de participar activamente tanto en la prevención como en el proceso curativo. En este sentido, la proximi-dad y accesibilidad del farmacéutico para el ciu-dadano, permite que pueda ejercer una labor
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »