This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »546 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
En pacientes no vacunados expuestos a con-tagio (pinchazos de origen sospechoso, etc), existe un suero específco antihepatitis B que contiene principalmente inmunoglobulina G (IgG) con un contenido elevado de anticuer-pos frente al antígeno de superfcie del virus de la hepatitis B (HBsAg). En concreto, se emplea en proflaxis post-exposición de la hepatitis B en personas que no hayan sido vacunas pre-viamente o cuya vacunación sea incompleta o cuyo nivel de anticuerpos sea inferior a 10 mUI/ml. La inmunización pasiva de personas con riesgo elevado de infección debe simul-tanearse con la vacunación. La proflaxis debe considerarse en circunstancias tales como: ex-posición parenteral (pinchazo accidental por aguja), contacto directo por membrana mu-cosa (salpicadura accidental) o por ingestión oral (accidente pipeteando) a materiales HB Ag positivos tales como: plasma, suero o sangre, exposición sexual con una persona positiva Ag HBs y en niños menores de 12 meses de edad, si la madre o contacto primario presenta una infección aguda del virus de la hepatitis B. El suero antihepatitis B debe ser adminis-trado antes de una semana tras el posible con-tagio, repitiéndose la dosis un mes después. En cualquier caso, debido al aumento de riesgo de cirrosis y carcinoma hepático, se recomienda el tratamiento farmacológico activo.
Dado que no siempre es posible erradicar la infección viral, la supresión de la replica-ción viral mediante agentes antivirales espe-cífcos permite obtener una mejoría notable de la infamación y de la fbrosis hepática, lo que puede colaborar en prevenir la progre-sión de la enfermedad hacia la cirrosis y hacia el cáncer hepático. El tratamiento está espe-cialmente indicado en pacientes con cargas virales superiores a 10.000 copias de ADN viral por ml en sangre y/o valores elevadas de transaminasas acompañados de afectación del tejido hepático, ya que son los que tienen más posibilidades de que la enfermedad pro-grese a fases más avanzadas.
Se ha empleado interferón alfa , en sus di-ferentes formas: 2a ( Roferon ® ) y 2b ( IntronA ® ) ,
así como sus respectivas formas pegiladas 2 : 2a ( Pegasys ® ) y 2b ( Pegintron ® ) . durante tres a seis meses, aunque son muchos los pacientes que experimentan recaídas cuando se suspende el fármaco. No obstante, un 35-40% tiene un cese permanente de la actividad infamatoria, acompañado por el desarrollo de anticuerpos
anti-e y desaparición del ADN viral del suero. La respuesta es más probable en los pacientes no cirróticos cuya enfermedad es de una du-ración relativamente corta. Por otro lado, hay datos epidemiológicos que demuestran que el empleo de interferón incrementa la vida de los pacientes en una media de tres años.
La dependencia que tienen los virus de la he-patitis B de la actividad de una retrotranscrip-tasa (transcriptasa inversa) para replicarse a tra-vés de un ARN intermediario deriva del hecho de que este ARN es transcrito a un ADN relati-vamente simple que sirve como modelo para la síntesis de cadenas más complejas. Este hecho motivó la hipótesis sobre la que se apoya la uti-lización de los fármacos inhibidores de la retro-transcriptasa empleados convencionalmente en el tratamiento sida.
En este sentido, la lamivudina ( Zeffx ® ) ha demostrado ser uno de los más potentes inhi-bidores de la transcriptasa inversa y de hecho es utilizada en infecciones producidas por el virus de la inmunodefciencia humana (VIH) en aso-ciación a zidovudina y a otros antirretrovirales. Aunque los resultados clínicos de la lamivudina en hepatitis B son similares a los obtenidos con interferón alfa, los dos fármacos combinados producen resultados claramente superiores. Uno de los problemas observados con lami-vudina y otros fármacos inhibidores de la retro-transcriptasa es la aparición de cepas virales re-sistentes. Esto se observó con el VIH y también
2 La pegilación consiste en incorporar a la molécula pep-tídica de interferón una o varias cadenas poliméricas de eti-lenglicol (polietilenglicol o PEG, de donde deriva el términa pegilación); estando formada la mayor parte del peginterferón por especies monopegiladas. La pegilación incrementa nota-blemente la semivida plasmática y, con ello, permite reducir la frecuencia de administración. Los peginterferones tienen la capacidad de despegilarse a interferón libre; en cualquier caso, la actividad biológica de los interferones pegilados es cualita-tivamente similar, pero más débil que la del correspondiente interferón libre.
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »