Page 104 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

638 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

algunos extractos han demostrado ser capaces de reducir los marcadores de oxidación e incrementar las defensas antioxidantes.

En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado frente a placebo se analizaron los efectos benefciosos del consumo de zumo de granado con un elevado contenido en polifenoles (0,7 mmol/100 mL), tres veces a la semana du-rante un año, en 101 pacientes en tratamiento con hemodiálisis. Los resultados indican una me-joría signifcativa en los marcadores de oxidación e infamación y un incremento en la defensa inmu-nitaria con una signifcativa reducción de hospita-lizaciones debidas a procesos infecciosos. Además, en el 25% de los pacientes se observó una mejoría en el proceso aterosclerótico.

Actividad Antiinflamatoria

Utilizando diferentes modelos experimentales in vivo e in vitro , diversos trabajos han evidenciado las propiedades antiinfamatorias y analgésicas de los extractos y principios activos del granado. Se ha comprobado que tanto el ácido punícico como los polifenoles del granado inhiben la sínte-sis de prostaglandinas y algunos de sus extractos la actividad de enzimas implicadas en el proceso infamatorio (LOX, COX). Sin embargo este efecto no afecta a la síntesis de prostaciclina (PGI

2

). Estu-dios realizados en humanos han demostrado que tras la administración oral de zumo de granado se observa un incremento en la expresión de PGI

2

. Este efecto también se ha observado en cultivos de células aórticas endoteliales.

La punicalagina pura y un extracto enrique-cido en este tanino (1,74 g/L) inhiben la expre-sión de COX-2 inducida por TNFa en células de cáncer de colon humano (HT-29), siendo mayor el efecto del extracto. Los estudios realizados parecen indicar que los diferentes componentes del extracto podrían actuar de forma sinérgica para reducir la expresión de citocinas infamato-rias. Se ha comprobado que algunos extractos del granado inhiben la fosforilación de citocinas proinfamatorias (MAPKs) y deprimen la activa-ción de factores como el NF-κB y otras citocinas relacionadas.

Un extracto metanólico inhibió de forma dosis dependiente la producción y expresión de TNFa en células de microglia con infamación inducida por LPS. Sin embargo, en pacientes con dislipidemia, la administración de aceite de las semillas (400 mg/ día) no afectó a los valores plasmáticos de TNFa.

Se han realizado diversos estudios sobre la ef-cacia del granado en diferentes procesos infama-torios en el hombre. En uno de ellos se constató la efcacia de un extracto de granado para reducir la periodontitis. La administración intragingival re-dujo la producción de citocinas proinfamatorias como IL-1b e IL-6.

Igualmente se ha evaluado la efcacia de un gel elaborado con zumo de granado obtenido mediante la molienda y posterior fltración de las semillas y arilos para reducir la formación de placa dental y la infamación en pacientes con gingivitis crónica. El ensayo, aleatorizado, en el que participaron 40 pacientes demostró la efec-tividad del gel con granado como coadyuvante de la desbridación de la placa por tratamiento mecánico.

En un modelo de infamación intestinal cró-nica en ratas similar al producido en la enferme-dad de Crohn, se ha demostrado que la adminis-tración de un extracto de granado enriquecido disminuye la actividad MPO (mieloperoxidasa) y se reducen los niveles de TNF-a. Asimismo se observa una disminución importante de la ex-presión de encimas implicadas en el proceso infamatorio como son la COX-2 e iNOS, anor-malmente elevadas en los animales con colitis inducida, efectos que pueden estar relacionados con la reducción en la fosforilación de MAPKs y con el efecto inhibitorio de la translocación del factor nuclear NF-κB observado en los animales tratados con el extracto. Los autores del trabajo sugieren el potencial terapéutico de los extrac-tos de granado en la prevención del síndrome de colon irritable.

Sobre células Caco-2, modelo in vitro que emula el epitelio intestinal humano se ha compro-bado que el extracto del pericarpio del fruto y la punicalagina reducen la infamación inducida por citocinas y LPS, siendo el efecto mayor para el ex-tracto completo. El mecanismo de acción parece estar relacionado, en parte, con la inhibición de determinados procesos de transcripción de genes que codifcan la biosíntesis de mediadores de la infamación y con una acción directa sobre pro-teínas.

En fbroblastos de colon, células que juegan un papel importante en los procesos infamato-rios intestinales, los metabolitos del ácido elágico urolitinas A y B, a concentración equivalente a la originada tras la ingestión de zumo de granado, han demostrado ejercer también un efecto anti-infamatorio.

Page 104 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »