Page 102 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

636

PLANTAS MEDICINALES

Panorama Actual Med 2012; 36 (355): 636-641

El granado, corresponde a la especie Punica granatum L., familia Punicaceae, arbolito que se extiende por el mediterráneo, sobre todo por el norte de África. Esta familia botánica es my pe-queña ya que solo incluye un género ( Punica ) y dos especies, la ya citada y P. protopunica que se en-cuentra únicamente en la isla de Socotra (Yemen). El nombre del género Punica parece proceder de la denominación con la que los romanos conocían a Cartago, lugar donde crecían los mejores grana-dos, aunque según Quer deriva de puniceo colore

por el color rojo de sus fores y frutos.

P. granatum conocido en inglés como “pome-granate”, parece ser originario del Himalaya, pero naturalizado desde la antigüedad en todo el Medi-terráneo. Se cultiva también en el sudeste asiático, en África tropical y en Estados Unidos en California y Arizona. En España se encuentra con frecuencia en el sureste (Andalucía, Valencia y Murcia). Se trata de una especie leñosa, arbustiva o ar-bórea que puede alcanzar de 2 a 5 metros de al-tura, generalmente espinoso, de tronco a menudo tortuoso y corteza de color pardo grisáceo. Con hojas opuestas, enteras, con estípulas reducidas a rudimentos, cortamente pecioladas, lampiñas, de color verde brillante. Sus fores solitarias o agru-padas de 2 a 3, son de color rojo escarlata; son hermafroditas, con pétalos, de 5 a 7, libres que se caen fácilmente; poseen numerosos estambres y un ovario ínfero con numerosos carpelos fusio-nados en dos verticilos. Los frutos denominados balaústas son bayas redondeadas, de gran tamaño en relación con el porte de la especie; están coro-nados por el cáliz, divididos en compartimentos superpuestos separados por una especie de mem-brana. En su interior se encuentran las semillas, de forma prismática, con un tegumento pulposo comestible de color mas o menos rojizo, de sabor agrio en las especies espontáneas, y dulce y agra-dable en las cultivadas. Es un árbol que puede ser muy longevo, se conocen ejemplares de más de 200 años.

Es considerado un árbol místico; su historia está relacionada con lo sobrenatural; en un texto ca-balístico de hace 800 años se le compara con el

aspecto femenino de la Creación. Igualmente se menciona de forma importante en casi todas las religiones: Cristianismo, Judaísmo, Budismo, Islam y Zoroastrianismo. Se incluye en la mitología egip-cia y griega, y es además símbolo de vida, salud, femineidad, fecundidad, espiritualidad, etc. Se empleaba en ceremonias, siendo el emblema del emperador Maximiliano. En España, constituye el emblema heráldico de la ciudad de Granada, que toma su nombre precisamente de dicho fruto. Diferentes sistemas de medicina tradicional, como las medicinas Ayurvédica y Unani, incluyen los diversos órganos del granado para el trata-miento de un número elevado de enfermedades. En el sistema Ayurvédico se consideraba el granado como “una farmacia en sí mismo” en alusión a sus propiedades medicinales. Cortezas y raíces son re-comendadas como antihelmínticas y vermífugas; el pericarpio de los frutos (denominado corteza o cáscara en numerosas publicaciones) se indica en el tratamiento de diarreas y de aftas bucales y, el zumo como refrigerante y tónico sanguíneo. El zumo mezclado con las semillas y pericarpio se recomiendan en la prevención de abortos y para facilitar la concepción. Por su parte, la medicina Unani de la India recomienda las fores como re-medio en el tratamiento de diabetes mellitus. Se han separado numerosos constituyentes en el granado, más de 100 componentes diferentes, localizados de forma desigual en las distintas par-tes de la planta. Los que se encuentran en mayor proporción y parecen suscitar mayor interés cientí-fco son taninos hidrolizables de elevado peso mo-lecular, derivados del ácido elágico. Entre ellos, se han identifcado mas de 16 elagitaninos distintos, siendo el mas abundante y mas estudiado punica-lagina (punicalina, corilagina, casuarinina, pedun-culagina, tellimagrandina, granatinas A y B, puni-cacorteinas A, B, C y D, etc.). Las cortezas de la raíz y en mucha menor proporción las hojas y frutos, contienen alcaloides (aislados por el farmacéutico francés Tanret en 1878 y posteriormente a princi-pios del siglo XX por los alemanes Hess y Heckel) piperidínicos (peletierina, isopeletierina y análo-gos con el N metilado) y derivados de la tropinona (pseudopeletierina). En el granado se encuentran además antocianos (glucósidos de cianidina, del-fnidina y pelargonidina); favonoides (favonoles

Granado

María Emilia Carretero-Accame

Page 102 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »