Page 101 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

635 Panorama Actual del Medicamento

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

Un estudio sobre este tema publicado en los Archives of Internal Medicine revela que la información que contienen estos informes de reacciones adversas es de gran valor, encon-trándose que el 48% de los avisos ocasionaron cambios en las etiquetas en un periodo de tres años desde su notificación.

Dada la importancia de estos informes, es di-fícil entender las razones por las cuales la FDA advierte a los prescriptores y a los pacientes que no hagan nada con esta información. Para la mayoría, sino para todos estos medicamentos se pueden encontrar otros alternativos (casi siempre más antiguos) con eficacia compara-ble. Esto subraya la importancia de usar la base de datos del Sistema de Reportar los Eventos Adversos (AERS) para actualizar la información sobre seguridad después de la aprobación del medicamento.

Aunque la FDA ha desaconsejado usar la “se-ñales” de AERS para tomar decisiones clínicas, acaba de anunciar un nuevo programa para Ac-tualizar la Ciencia Reguladora en la FDA . En este documento hay una discusión sobre cómo en-contrar nuevas formas para “identificar mejor, anticipar con certeza y reducir el tamaño y la posibilidad de riesgos asociados a estos pro-ductos”. Desgraciadamente, no presenta una discusión sobre cómo usar la información que se tiene en este momento sobre seguridad de una manera más orientada a proteger al pa-ciente de los riesgos a los que se expone. El estudio citado demuestra el valor de las señales de alerta; ahora la FDA necesita promover, y no disuadir, su uso.

Abbey Powers, G. Elliott Cook. Potential safety signals and their significance. Arch Intern Med. 2012; 172(1) :72-73. doi:10.1001/archinternmed.2011.525 online first http://www.fda.gov/ScienceResearch/SpecialTopics/Re-gulatoryScience/ucm267719.hm

España:

la inversión digital crece en el

sector farmacéutico

La Asociación Española de Agencias de Pu-blicidad de Salud ha dado a conocer los resul-tados de la encuesta realizada a 23 agencias de Madrid y Barcelona sobre la publicidad de salud en el entorno digital. La publicidad digital, tan implantada en todos los sectores de la socie-

dad, sigue siendo la asignatura pendiente en el sector de la publicidad de salud; no obstante, los datos reflejan que la práctica totalidad de las agencias (83%) confía en el crecimiento di-gital. Sin embargo, en cuanto a las caracterís-ticas de este movimiento, el 61% piensa que el crecimiento será paulatino y sólo un 22% cree que será un crecimiento espectacular. En lo que todas las agencias están de acuerdo es que creen que este crecimiento no va igualar al de otros sectores. Esta percepción confirma la creencia establecida de que el sector salud-farmacia va por detrás en la implementación de canales digitales en comunicación.

Por su parte, en el sector Alimentación-Salud, Cosmética, las expectativas son to-davía más optimistas, y se cree que el área digi tal crecerá espectacularmente. La encuesta revela una falta de consenso en cuanto a las áreas de mayor crecimiento. El canal Ipad/tablet será el principal motor de cre-cimiento, según el 25% de los encuestados, se-guido de mobile marketing/apps , 21%; redes sociales, 20%; y comunidades virtuales, 11%. Aunque parece que el entorno está cam-biando paulatinamente, durante años la queja de las agencias era que no desarrollaban herra-mientas digitales porque la industria farmacéu-tica no se lo solicitaba. Hoy en día son los la-boratorios los que reclaman a las agencias más preparación en el campo. Sin embargo, un 78% de las agencias no ve a la industria farmacéutica muy convencida con el entorno digital y solo un 22% de los encuestados piensa que la apuesta de la industria farmacéutica es fuerte frente al 78% que cree que es cauta y que van experi-mentando poco a poco.

Entre el 60% y el 80% de las agencias han destinado una inversión importante o muy importante en recursos digitales en los últimos dos años y piensan invertir mucho más en los próximos. El 57% de las agencias manifiesta que invertirán más que hasta ahora en los próxi-mos dos años.

De la encuesta realizada a estas 23 agencias también se extrae que la creatividad digital se está resintiendo. El 61% de las agencias cree que la creatividad digital es de inferior cali-dad que la de otras medios y hasta un 44% de agencias considera que los trabajos digitales son menos rentables, aunque no se especifica las causas de esta baja rentabilidad.

Page 101 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »