Page 99 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

513 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

nes locales de escasa relevancia y duración. Son mucho más relevantes las reacciones alérgicas, circunscritas básicamente en España a los hime-nópteros (en especial, abejas y avispas). En este sentido, se estima que la frecuencia de muerte causada por picadura de himenópteros está entre 0,09 y 0,45 por millón de habitantes y año. El tipo de himenóptero implicado tiene gran variabilidad local. En el norte y centro de Europa, predominan las reacciones alérgicas por picadura de abeja y la de avispas del género Vespula . Las especies del género Polistes predominan en el sur. En España, Vespula germánica y Polistes dominilus son las especies de véspidos más frecuentes. La probabilidad de desarrollar reacciones alér-gicas aumenta con el número total de picaduras que recibe una persona. Después de una reacción local gigante o extensa, menos de un 5% de los individuos desarrollarán una reacción sistémica, y después de una reacción sistémica leve, sólo de un 15 a 30%; mientras que, después de una re-acción sistémica grave, probablemente más del 50% presentarán una reacción sistémica otra vez. Parece que la pérdida espontánea de sensibilidad no sólo es más frecuente en los casos leves que en las reacciones graves, sobre todo en los niños y más en alergia a la picadura de véspidos que a la de abejas. Los apicultores tienen un alto riesgo de presentar alergia al veneno de abeja. En este sentido, se ha estimado la prevalencia en un rango del 15 al 43% en este grupo, en comparación con un 0,8 a un 5% en la población general. Dentro de la población de apicultores, el grado de sen-sibilización está inversamente relacionado con el número de picaduras por año.

ETIOLOGÍA

El origen del prurito característico que se des-encadena tras la picadura de insectos y artrópodos – en el caso de que la reacción no vaya a más – se encuentra en las capas superfciales de la piel, como la consecuencia de una combinación de va-rios factores tales como disminución del umbral para la secreción de neuropeptidos en la dermis y disminución de su catabolismo, daños en el es-trato córneo y reparación lenta del mismo afec-tando la función de barrera. El refejo de rascar probablemente supone la evolución de un meca-nismo de defensa para eliminar agentes dañinos de la superfcie del cuerpo. En algunos animales

este refejo es producido únicamente por la mé-dula espinal mientras que en los humanos se re-quiere la intervención del cerebro.

Las sensaciones de picor y dolor son productos de la estimulación de fbras nerviosas libres localiza-das en la unión dermoepidérmica. Estos receptores cutáneos responden a múltiples estímulos, mecáni-cos, químicos o térmicos, y se dividen en fbras C no mielinizadas y las fbras A delta mielinizadas. Estos estímulos son transmitidos a través de la parte ante-rolateral del cordón espinal, pero aún se desconoce qué estructuras del SNC controlan la sensación de picor. De hecho, algunos científcos consideran que el prurito se debe una débil activación de las fbras C, mientras que otros estiman que el  dolor y el pru-rito son sensaciones distintas que discurren por dis-tintas vías nerviosas, basándose en que los opioides – que son potentes analgésicos – producen a veces prurito. Por otra parte, se han han identifcado  f-bras capaces de conducir las sensaciones pruríticas producidas por la histamina: son las denominadas fbras CMi (fbras C mecano-insensibles), que cons-tituyen un 5% de las fbras C, sin actividad espontá-nea y que conducen las sensaciones pruritogénicas pero no el dolor.

La hipótesis del procesamiento central sugiere que los receptores activados – ya sea por un estí-mulo de picor o dolor – transmiten el impulso a diferentes partes del SNC. De esta manera, una población de receptores estimularía áreas pro-ductoras de picor , mientras otras conectarían con áreas productoras de dolor . Otros creen que el es-tímulo de fbras aferentes mielinizadas de mayor tamaño inhibe a las neuronas del asta dorsal de la médula espinal. Esto explica cómo el rascar, la vibración, el estímulo térmico o la estimulación re-petitiva a bajo nivel activarían estas fbras aferen-tes inhibiendo y aliviando la sensación del picor. Entre los mediadores farmacológicos, la hista-mina contribuye signifcativamente a la sensación de picor y dolor. Se ha demostrado que son los re-ceptores H1 y no los H2 los responsables del picor inducido por histamina. Por otra parte, las prosta-glandinas, importantes en las respuestas infama-torias de la piel, actúan sinérgicamente con otros mediadores para producir picor, lo que podría expli-car el benefcio observado en algunos pacientes con ácido acetilsalicílico (un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas), en cuadros de dermatitis prurítica. Por su parte, los venenos de los himenópteros contienen alergenos proteicos, así como sustan-cias no alergénicas, tales como: toxinas, aminas vasoactivas, acetilcolina, y cininas. Los géneros

Page 99 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »