Page 98 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

512 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

ral, en la que una crisis broncospástica, un edema de glotis o un shock anafláctico pueden causar la muerte en pocos minutos.

Las reacciones sistémicas se suelen clasifcar según su gravedad en:

–– Leves: reacciones cutáneas sistémicas que implican urticaria, angioedema o ambas, dis-tantes del lugar de picadura del insecto, sin implicar a otros órganos o sistemas. –– Moderadas: generalmente incluyen signos y síntomas de una reacción cutánea, tanto como molestias en la garganta o en el pecho, síntomas leves de obstrucción de vías aéreas, ligero mareo, o hipotensión leve.

–– Graves: implica difcultad respiratoria mar-cada, sensación de inestabilidad severa y marcada hipotensión o inconsciencia, o ambos, además de los síntomas de una reac-ción sistémica cutánea.

Los síntomas más frecuentes en las reacciones sistémicas por alergia a veneno de himenópteros son urticaria (60%), angioedema (30%), edema de vías altas (10%) respiratorias (> 60%), presín-cope (40%), síncope (12%) y digestivos (17%). Las reacciones alérgicas a picaduras causan morbilidad, deterioro de la calidad de vida y al-gunas veces son fatales. Hay que tener en cuenta que muchas ocurren en individuos sin reacciones anormales previas a picaduras. Aunque la mortali-dad afecta mayormente a los mayores de 40 años, también puede afectar a niños.

Entre los dípteros , los más importantes son el mosquito y el tábano , los cuales inyectan un fuido irritante que produce una reacción local en forma de dolor e infamación.

Por su parte, entre los miriápodos susceptibles de provocar con cierta frecuencia picaduras a los seres humanos, el más relevante es la escolopen-dra, muy parecida al ciempiés, pero que, a diferen-cia de éste, puede morder e inocular un veneno que produce intenso dolor, eritema y edema local, que remiten espontáneamente en 48 horas. Dentro de los arácnidos , la garrapata es más temible por las enfermedades que puede trans-mitir (febre botonosa mediterránea, enfermedad de Lyme, etc.) que por su fjación a la piel, en la que sólo puede producir, por inoculación de un veneno, un edema eritematoso durante 3-4 días, que puede evolucionar hacia una escara necrótica con adenopatías regionales. Se han descrito tam-bién neuropatías periféricas tóxicas.

Por su parte, entre las arañas causantes po-tenciales de picaduras en España se puede citar a la viuda negra , término con que se conoce a varias subespecies de Latrodectus mactans , entre las que se encuentra la tredecimguttatus , única presente en España. Poseen una de las neurotoxi-nas más potentes que se conocen, produciendo la liberación de neurotransmisores, en particular la acetilcolina. La picadura de esta araña, frecuente en los campos de cultivo, produce un eritema ur-ticariforme muy doloroso, con edema local que puede evolucionar hacia la escara necrótica y adenopatías regionales. En casos graves aparecen signos muscarínicos (bradicardia, miosis, sialorrea, sudación), fasciculaciones, intensas contracturas musculares, hipertensión arterial, blefaroconjunti-vitis, mal estado general, agitación y convulsiones. La araña parda o araña violín ( Loxosceles ru-fescens ) dispone de un veneno con hialuronidasa y otras enzimas. Su picadura produce una pápula dolorosa y pruriginosa que suele evolucionar hacia la escara necrótica. Excepcionalmente puede acompañarse de náuseas, vómitos, hipertermia, mialgias, hemólisis, coagulación intravascular di-seminada e insufciencia renal.

Las tarántulas también están presentes en Es-paña. Aunque inyectan veneno, sus efectos no se corresponden con el temor que su nombre suele su-gerir, de modo que las manifestaciones clínicas son superponibles a las que produce un himenóptero y sin que se hayan descrito reacciones sistémicas. Por último, las picaduras por escorpiones más frecuentes en España son las producidas por el gé-nero Buthus y la especie B. occitanus (escorpión común) o, más raramente, el género Androcto-nus . Su veneno contiene serotonina, hialuroni-dasa, cininas y una toxina que bloquea el cierre de los canales rápidos del sodio. El cuadro clínico asocia dolor intenso y edema y eritema locales, que suelen ceder en 48 horas, aunque en algunos casos evoluciona hacia la necrosis local. En España no son frecuentes las manifestaciones sistémicas: vómitos, diarrea, sudación, sialorrea, broncorrea, trastornos de la conducción, excitabilidad y repola-rización cardiaca, hipotensión y edema pulmonar.

EPIDEMIOLOGÍA

Las picaduras de artrópodos son muy comunes. La mayoría de las ellas, afortunadamente no revis-ten ninguna gravedad y se traducen en reaccio-

Page 98 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »