Page 100 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

514 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

Vespula , Dolichovespula y Vespa tienen una alta reactividad cruzada. Con el género Polistes , la reactividad cruzada completa existe en menos de la mitad de pacientes con alergia a veneno Ves-pula . Las abejas y hormiga Solenopsis muestran una reactividad cruzada infrecuente y limitada. Entre los múltiples alergenos del veneno de hi-menópteros, el alergeno mayor de la abeja es la fosfolipasa A2 ( Api m1 ) y el de los véspidos es el antígeno 5 ( Ves v5 ). El veneno de Solenopsis es una única suspensión de alcaloides conteniendo varios alergenos.

La sensibilización a veneno ocurre en más del 30% de adultos en las semanas posteriores a la picadura, aunque dicha sensibilización desaparece en un 30 a 50% de los casos después de 5 a 10 años, siempre que no intervenga una nueva expo-sición a picaduras.

TRATAMIENTO

Las reacciones locales a las picaduras de artró-podos pueden ser tratadas mediante la aplicación también tópica de algunos medicamentos. En ge-neral, las manifestaciones más comunes consisten en dolor, infamación y/o picor en la zona próxima a la picadura. Entre las medidas generales se incluye la de enfriar el área afectada con compresas fres-cas (no es recomendable que estén excesivamente frías). Entre los medicamentos que no requieren prescripción médica, los agentes más empleados en la resolución del picor están los anestésicos lo-cales. Los más empleados son la benzocaína y la lidocaína, menos alergénicas que los anestésicos locales de tipo éster (propanocaína). Los llamados agentes contrairritantes producen una leve irritación local que es capaz de amortiguar otras más intensas. Entre ellos, cabe citar amoníaco, mentol, alcanfor o crotamitón. Los esteroides tópicos, como la hidro-cortisona, pueden resultar útiles.

El tratamiento específco de las picaduras por himenópteros consiste en el lavado y la desinfec-ción de la piel; en las picaduras de abejas hay que extraer el aguijón con unas pinzas. Si existe una reacción sistémica moderada, con urticaria gene-ralizada, con o sin angioedema se debe tratar con un antihistamínico vía parenteral y, dependiendo de la gravedad, un corticoide im o iv. Si existe an-gioedema, se asociará al antihistamínico un corti-coide oral en pauta corta (de 3 a 7 días). Y, si el angioedema es en la zona cervical, oral o lingual,

se recomienda usar adrenalina, así como en los casos en que se asocie a síntomas gastrointestina-les. En los casos en que la asistencia médica puede tardar por estar lejos o imposibilidad de transporte rápido, se puede utilizar adrenalina autoinyectable de forma intramuscular.

El tratamiento urgente a reacciones sistémicas graves requiere la administración de adrenalina autoinyectable, que puede ser repetida cada 10 a 20 minutos si es preciso si los síntomas no des-aparecen de forma signifcativa. Según los sínto-mas, se recomienda añadir un corticoide IV. ( me-tilprednisolona), sobre todo si hay edema laríngeo y, para prevenir manifestaciones tardías, se seguirá una pauta corta una vez estabilizado durante va-rios días. Si existe broncoespasmo, se debe recurrir a un betaadrenérgico inhalado y oxigenoterapia. Si hay hipotensión, se debe llevar a cabo la repo-sición de líquidos. Se administran antihistamínicos IV o IM para aliviar los síntomas cutáneos. Existen extractos para el tratamiento con ve-neno de Apis , Vespula , Polistes y Bombus . Con-siste en la administración subcutánea de dosis crecientes de veneno del insecto responsable de la reacción, hasta 100 mcg en el caso de véspidos o abejas. Existe una fase de iniciación en que, pau-latinamente, se aumentan las dosis de veneno re-cibidas, comenzando por una dosis de 0,01 a 0,1 mcg. Existen varias pautas de diferente duración:

• Ultrarrápida (Ultrarush): 6 horas. • Rápida (rush): 4 días. • Rápida (cluster): 4 semanas. • Clásica (convencional): 3 meses.

Las pautas más rápidas son más seguras que las lentas, con menos efectos secundarios y menos reacciones sistémicas con la administración de la vacuna. La fase de mantenimiento consiste en ad-ministrar 100 mcg de veneno cada 4-6 semanas, que suele durar de 3 a 5 años, según el segui-miento clínico con pruebas cutáneas y serológicas. En casos de reacción sistémica severa, pueden pre-cisar prolongar la duración de la inmunoterapia. En el caso de picaduras por dípteros (tábanos y mosquitos), miriápodos (escolopendra), arañas pardas y tarántulas , el tratamiento es exclusiva-mente sintomático.

El tratamiento de las picaduras de garrapatas consiste en la eliminación de la garrapata insti-lando sobre ella éter y extrayéndola en sentido perpendicular a la piel con una pinza. A continua-ción se efectúa desinfección local y se valora el

Page 100 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »