Page 97 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

511

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

Panorama Actual Med 2012; 36 (354): 511-516

CONCEPTO

Las picaduras provocadas por ciertos insectos y otros artrópodos son un problema importante, tanto por su frecuencia como por las complica-ciones asociadas; sin embargo, frecuentemente es minusvalorado. La gravedad del cuadro clínico de-pende de la naturaleza del artrópodo (y, por tanto, de la sustancia inoculada), del grado de sensibi-lización del paciente a los antígenos específcos, de la localización de la picadura, de la aparición de infecciones secundarias que podría transmitir el artrópodo, y con frecuencia, del tratamiento in-sufciente o inadecuado.

En cualquier caso, las manifestaciones más co-munes son la infamación local (dermatitis) y el picor. Este último es una sensación subjetiva, un síntoma, que incita a rascar o frotar la piel afec-tada, lo que puede complicar la reacción infa-matoria (el rascado produce la liberación local de prostaglandinas, con un potente efecto proinfa-matorio).

Aunque popularmente se incluye dentro de los insectos a cualquier animal más o menos pequeño con patas articuladas y esqueleto exterior, en reali-dad la clasifcación es a la inversa: los artrópodos incluyen a los insectos ( hexápodos , artrópodos con seis patas)

Dentro de los insectos, los más habitualmente implicados en picaduras a los seres humanos son los himenópteros (abejas, avispas, etc.) y los dípte-ros (mosquitos, tábanos, etc.). Juntos a los insec-tos, otros artrópodos causantes de picaduras en humanos son los miriápodos (escolopendra) y los

arácnidos (garrapata, arañas, escorpiones, etc.). Básicamente, las reacciones pueden ser locales o generales (sistémicas). Las reacciones locales se manifestan en el lugar de la picadura, gene-ralmente en forma de pápulas eritematosas que se acompañan de picor y dolor; la mayoría son leves. En ocasiones, la reacción cutánea puede ser extensa (pueden llegar a medir más de 10 cm de diámetro y suelen tardan de 5 a 10 días en resolverse), debido a una cierta sensibilidad del paciente; afortunadamente, son casi siempre au-tolimitadas y pocas veces crean problemas graves. En las personas que han tenido una reacción local extensa a una picadura es frecuente que vuelvan

a reaccionar de la misma manera y hasta el 10% podría tener una reacción sistémica.

Por su parte, las reacciones generales o sis-témicas pueden ser alérgicas, tóxicas o tardías. Las alérgicas pueden producirse a cualquier edad y son más frecuentes en personas atópicas; están mediadas por anticuerpos IgE y suelen producirse a los pocos minutos de la picadura. Cursan con un cuadro generalizado de urticaria y puede haber síntomas respiratorios (disnea y sibilancias) y car-diovasculares (palpitaciones, hipotensión y shock), que agravan el pronóstico. Una sola picadura es sufciente para producir reacciones graves. Por su parte, las  reacciones tóxicas  se produ-cen como consecuencia de múltiples picaduras y suelen cursar con náuseas, vómitos, diarrea, fe-bre, cefalea y vértigo. Puede haber hipotensión, síncope y convulsiones. Son más graves en niños. Finalmente, las  reacciones tardías  aparecen días o semanas después de la picadura y son muy poco frecuentes. Los síntomas pueden incluir vasculitis, enfermedad del suero (urticaria, artralgias, febre, astenia y adenopatías) y alteraciones de la coagu-lación. También puede haber nefritis, neuritis y encefalitis.

Todos los insectos que pican son capaces de producir reacciones anaflácticas; sin embargo, las reacciones por picadura de mosquitos (dípteros) raramente corresponden a una reacción alérgica mediada por IgE específca.

Entre los himenópteros , los de mayor interés son la abeja, el abejorro, la avispa, el avispón y algunas hormigas . El veneno que inyectan puede contener histamina, serotonina, hialuronidasa, ci-ninas y ácido fórmico, entre otros. La mayoría de estos insectos provocan una reacción local muy limitada en forma de pinchazo doloroso, quema-zón, picor, eritema y posterior desarrollo de una pápula, resolviéndose el cuadro espontáneamente en pocas horas.

Una sola picadura no suele ocasionar mayores problemas, pero hay que prever la posibilidad de graves complicaciones por obstrucción respiratoria en picaduras bucofaríngeas. En caso de multipica-duras (200-400) pueden aparecer náuseas, vómi-tos, diarrea, coma, convulsiones, shock y hemóli-sis. En algunas personas puede presentarse una reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo local, con formación de grandes edemas, o gene-

Picaduras de insectos y otros artrópodos

Page 97 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »