This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »423 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
mores que mayor mortalidad provocaron fueron los de pulmón (16.612 en 2006 vs. 16.017 en 2012; -4%), colorrectal (7.547 vs. 8.070; +7%), próstata (5.501 vs. 5.458; -0,8%) y estómago (3.568 vs. 3.303; -7%), mientras que en las muje res fueron los de mama (5.923 vs. 6.231; +5%), colorrectal (5.330 vs. 5.134; -4%), pulmón (2.671 vs. 4.011; +50%) y estómago (2.118 vs. 1.899; -10%). Considerando ambos sexos, el cáncer con mayor mortalidad general fue el de pulmón (19.286 vs. 20.028; +4%), seguido del colorrectal (12.877 vs. 13.204; +3%) y el de estómago (5.686 vs 5.202; -9%).
En defnitiva, los principales incrementos esti mados en la mortalidad asociada al cáncer entre 2006 y 2012 corresponderían al cáncer de pulmón en mujeres (+50%), y al colorrectal y de estómago (+7%) en hombres. Por el contrario, la mortalidad por cáncer descenderá en las mujeres con cáncer colorrectal (-4%) o de estómago (-10%), así como en varones con cáncer de pulmón (-4%) o de prós tata (-0,8%).
FACTORES RELACIONADOS CON EL CÁNCER
El cáncer se ha asociado a determinados fac tores y circunstancias. Algunos de ellos – como la edad o el sexo de las personas – son imposi bles de modifcar, pero otros muchos sí pueden ser evitados paliando su efecto deletéreo sobre las personas.
Factores invariables
En general, el cáncer tiende a ser una enfer medad asociada al envejecimiento, aunque existen formas tumorales específcamente pediátricas e in cluso fetales. Con el alargamiento de la esperanza de vida es previsible un incremento del número de casos de cáncer en los próximos años, lo que supone un evidente reto sanitario, económico y social. Por otro lado, aunque es obvio que deter minadas formas de cáncer están directamente ligadas al sexo – mama, próstata, útero, ovario, testículos, etc. –, también pueden observarse dife rentes incidencias de otros tipos tumorales según el sexo. Basta con repasar las cifras de incidencia indicadas anteriormente para comprobar cómo el
número de casos de cáncer de pulmón fueron 5,6 veces más elevadas entre los varones que entre las mujeres, mientras que las correspondientes pro porciones para el cáncer de estómago y el colo rrectal fueron de 1,5 y 1,3. Obviamente, esto tiene que ver con los hábitos establecidos y roles sexua les (el tabaquismo es más común entre los varones que entre las mujeres), lo que se demuestra por el hecho de que la progresiva dilución de dichos roles tradicionales está modifcando la tasa de cáncer de pulmón entre las mujeres. En este sentido, se espera que el número de nuevos casos de cáncer de pulmón en 2012 aumente en 1.730 casos entre las mujeres (con un aumento del 49%), mientras que previsiblemente disminuirá en 415 casos entre los varones (-2%). Más allá de estas explicaciones, se ha sugerido que existen diferencias de género en algunos procesos de destoxifcación, pero es improbable que den cuenta de la magnitud de las diferencias observadas.
Las particularidades étnicas – ligadas a la raza – también pueden justifcar ciertas diferencias en la incidencia de determinados cánceres. Por ejemplo, en Estados Unidos se han registrado diferencias signifcativas en la incidencia y los patrones evo lutivos del cáncer de mama entre las mujeres de raza blanca, raza negra y las de origen hispano. En el caso de la raza negra, los tumores mamarios suelen tener un fenotipo más agresivo y respon den peor al tratamiento. Asimismo, la distribución geográfca de algunos tumores no es uniforme. Así, el cáncer de estómago tiene una incidencia muy elevada en el Japón (79,6 casos por 100.000 habitantes/año), mientras que en la India la inci dencia es sólo de 8,9. Frente a ello, la incidencia de cáncer de mama es muy baja en el Japón com parada con Europa o Estados Unidos.
Conviene, no obstante, no magnifcar en ex ceso las variaciones relacionadas con la raza o el entorno geográfco. Por ejemplo, al analizar la in cidencia de cáncer de mama entre las inmigrantes a Estados Unidos procedentes de países asiáticos, se observó que, como se esperaba, era similar a la del país de origen de las inmigrantes. Pero este efecto solo se dio en la primera generación, igualándose la incidencia a la del país de destino a partir de la segunda generación, lo que evidencia la importancia de los factores ligados al estilo de vida.
Otro aspecto a considerar son los factores he-reditarios del cáncer. Se ha identifcado la pre sencia de ciertas alteraciones afectando a genes que ejercían alguna una función de supresión de
This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »