Page 8 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

422 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

a través del torrente circulatorio ( células tumorales circulantes o CTC) y dar lugar a metástasis. De forma paralela, las células de determina­ dos órganos diana excretan proteínas que actúan como elementos de atracción de las CTC y facili­ tan su implan­tación en localizaciones específcas; algunas de ellas se dividen y dan lugar a las células tumorales metastásicas que acaban creciendo en el tejido colonizado. Finalmen­te, las células tumo­ rales del tumor de origen sintetizan un conjunto de citocinas infamatorias que ejercen un papel de atracción de las CTC para que regresen al tumor primario para encontrar un microambiente más propicio, vuelvan a circular por el torrente sanguí­ neo y se puedan adaptar con mayor faci­lidad al microambiente de los focos metastásicos.

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER INCIDENCIA Y MORTALIDAD

La incidencia 1 de cáncer – de las enfermedades neoplásicas – ha ido creciendo los últimos años en prácticamente todos los países y, especialmente, en los industrializados, donde el número de nue­ vos casos se ha duplicado en las últimas dos déca­ das. A nivel mundial, se estima que la incidencia del cáncer es de 10,9 millo­nes de casos nuevos al año. Por su parte, la prevalencia 2 estimada es de 24,6 millones de personas por año. El cáncer de pulmón es el tumor más frecuente a escala mun­ dial, seguido del cáncer de mama.

En Europa se registra el 25% de todos los tu­ mores, aunque la población europea representa menos del 10% de la población mundial; entre las posibles causas de esto infuye de forma decisiva el envejecimiento de la población. Sea como fuere, la incidencia de cáncer se es­tima en 338 casos por cada 100.000 habitantes en la zona este y en 447 en la zona oeste.

Por lo que respecta a España, la incidencia de cáncer es algo menor que la media europea, aun­ que en los últimos años se ha in­crementado; no

1 La incidencia de una enfermedad se defne como el número de casos nuevos que aparecen en una determi­nada población en un periodo de tiempo establecido en relación con la población total viva en ese mismo periodo de tiempo.

2 La prevalencia se defne como el número total de casos en un determinado momento en relación con la pobla­ ción total viva.

obstante, el cáncer de vejiga y el de laringe pre­ sentan una incidencia más alta en nuestro país que en otros países europeos. En el año 2006 se diagnosticaron en España 187.573 nuevos casos de cáncer (100.601 en varones y 86.972 en muje­ res) y se estima 3 que en 2012 la incidencia anual será cercana a los 208.268 nuevos casos, lo que implica que en 2012 se diagnosticarán 20.695 nuevos casos más que en 2006 (+11%). Este in­ cremento es más destacado en mujeres que en hombres, ya que la incidencia de todos los cán­ ceres en mujeres se acercará a la de los hombres en el año 2012, con 103.417 casos nuevos en mujeres frente a 86.972 en 2006 (+16%), y de 104.851 frente a 100.601 (+4%) en hombres. Los tumores más frecuentes en el sexo mascu­ lino en España son el cáncer de próstata (24.055 en 2006 vs. una estimación de 29.877 en 2012; +24%), el cáncer de pulmón (19.681 vs. 19.266; -2%), el cáncer colorrectal (17.423 vs. 19.728; +13%) y el cáncer de estómago (4.926 vs. 4.632; -9%). En las mujeres, son el cáncer de mama (26.493 vs. 27.182; +3%), el colorrectal (13.205 vs. 14.073; +7%), el de pulmón (3.498 vs. 5.228; +49%) y el de estómago (3.178 vs. 2.954; +7%). Globalmente, el cáncer más común fue el colo­ rrectal (30.628 vs. 33.801; +10%).

En cuanto a la mortalidad 4 , se estima que cada año fallecen en el mundo alrede­dor de 7,6 millo­ nes de personas. El tumor que mayor mortalidad produce es el de pulmón, seguido del cán­cer de estómago y el de hígado. En Europa, en el año 2006 fallecieron por cáncer un total de 1.703.000 per­sonas, siendo el cáncer de pulmón es el tumor que mayor mortalidad produce, seguido del colo­ rrectal y el de mama. En España, en el año 2006 fallecieron por cáncer 98.773 personas, corres­ pondiendo 61.354 a varones y 37.419 a mujeres. Las previsiones para 2012 indican una mortalidad global por cáncer en nuestro país de 102.639 per­ sonas (+4%), correspondiendo 40.929 muertes a mujeres (+8%) y 61.710 a varones (+0,6%). En términos absolutos, en el sexo masculino los tu­

3 Sociedad Española de Oncología Médica . El cán­ cer en España 2012. http://www.seom.org/en/prensa/el-can­ cer-en-espanyacom/103644-el-cancer-en-espana-2012?start= (visto el 21 de mayo de 2012).

4 La tasa de mortalidad es el número de muertes por cáncer durante un periodo de tiempo en relación con la pobla­ ción total viva en este mismo periodo. Usualmente el periodo de tiempo escogido es de un año y las tasas acostumbran a expresarse como nú­mero de casos en relación con 100.000 habitantes/año.

Page 8 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »