Page 48 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

462 Panorama Actual del Medicamento

NUEVOS FÁRMACOS

los casos, las diferencias entre los tratamientos con prucaloprida y placebo fueron estadística-mente significativas.

Al considerar los resultados por género, los respectivos porcentajes a las cuatro semanas fueron en mujeres del 29,3% con Pru-2 y del 30,3% con Pru-4, frente al 10,0% con placebo, mientras que en varones fueron del 17,2% (Pru-2) 1 y 28,4% (Pru-4), frente a 15,4% con placebo. A las doce semanas, los porcenta-jes para las mujeres fueron del 24,4% tanto para Pru-2 como para Pru-4, frente a 10,7% con placebo, mientras que en varones fueron del 17,6% (Pru-2) 2 y 27,2% (Pru-4), frente al 16,9% con placebo.

En cuanto a las variables secundarias, los re-sultados mostraron unos porcentajes que expe-rimentaron al menos un aumento de una de-posición espontánea completa a la semana del 48,1% (41,0-56,5%) con Pru-2 y del 51,7% (46,0-58,8%) con Pru-4, frente al 23,3% (20,9-25,5%) con placebo, a las 4 semanas; mientras que a las 12 semanas estos resulta-dos fueron del 43,1% (38,1-50,3%) con Pru-2 y del 47,0% (44,1-51,1%) con Pru-4, frente al 24,6% (20,9-27,5%) con placebo.

Por su parte, los valores del tiempo transcu-rrido hasta experimentar la primera deposición espontánea completa oscilaron entre 32,5 y 113,0 h con Pru-2 y entre 25,0 y 49,5 h con Pru-4, mientras que con placebo variaron entre 297 y 493 h. Por otro lado, la reducción del número semanal de comprimidos de bisacodilo (laxante de rescate) fue de 0,7-1,1 con Pru-2 y de 0,6-1,0 con Pru-4, frente a 0-0,2 con pla-cebo.

Finalmente, la mejora media del índice de calidad observado en los tres estudios, uti-lizando una escala de 4 puntos, fue de 0,89 (Pru-2) y 0,91 (Pru-4), frente a 0,37 puntos con placebo. De igua manera, los porcentajes de pacientes que experimentaron a las cuatro semanas una mejora de al menos 1 punto en esta variable fueron del 45,3% (42,6-53,5%) con Pru-2 y del 45,9% (44,6-51,2%) con Pru-4, frente al 21,3% (18,5-22,3%) con placebo. A las 12 semanas, los correspondientes valores fueron del 44,0% (43,5-47,1%) con Pru-2 y del 45,3% (44,4-47,8%) con Pru-4, frente al

1 Diferencia estadísticamente no signifcativa con el pla-cebo.

2 Diferencia estadísticamente no signifcativa con el pla-cebo.

22,2% (21,8-26,0%) con placebo.

En una extensión en abierto de los tres es-tudios anteriores ( Camilleri, 2010 ) se hizo un seguimiento de hasta 24 meses, con evaluacio-nes trimestrales, se observó que el 40-50% de los pacientes no utilizaron lexantes adicionales y pasaron de índices de calidad (0 es el ideal y 4 es el peor estado de estreñimiento) al final de los estudios controlados de 2,40 puntos con Pru-2, 2,39 con Pru-4 y de 2,93 con placebo, al tratamiento continuado en abierto con pru-caloprida con índices medios de 1,95 a los tres meses, 1,74 a los 9 meses y de 1,67 a los 18 meses.

En cuanto a la seguridad clínica de la pru-caloprida, los eventos adversos más comunes fueron la cefalea (11,3% con prucaloprida vs. 10,5% con placebo), náuseas (8,6 vs.6,9%), diarrea (6,0 vs. 3,15), vómitos (3,1 vs. 2,2%) y mareos (2,5 vs. 1,7%). Fueron menos frecuen-tes con prucaloprida que con placebo el dolor abdominal (6,5 vs. 8,3%) y la flatulencia (3,3 vs. 3,5%). La incidencia de eventos adversos graves a las 12 semanas de tratamiento fue del 2,1 vs. 1,9%, y la tasa de descontinuación ale-gando eventos adversos fue del 7,1 vs. 2,8%. No se observaron efectos significativos sobre el intervalo QT ni otros sectores del electrocar-diograma.

ASPECTOS INNOVADORES

La prucaloprida es un agente agonista selec-tivo de los receptores 5-HT4 de la serotonina, que ha sido autorizado para el tratamiento sin-tomático del estreñimiento crónico en mujeres en las cuales los laxantes no proporcionan un alivio inmediato. La estimulación de los recep-tores 5-HT4 de la serotonina presentes en el plexo mientérico, músculo liso y células secre-toras del tracto digestivo induce la secreción y facilita el reflejo peristáltico; esto último se debe a la liberación de acetilcolina, auténtico responsable del efecto contráctil sobre la mus-culatura lisa intestinal y, por consiguiente, del aumento en la motilidad.

Se dispone de tres ensayos clínicos controla-dos con placebo, con un diseño idéntico, que han demostrado de forma clara la eficacia del fármaco en la indicación autorizada, en con-

Page 48 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »