This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »459 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
las heces transitan por el colon en proporcio-nes normales y la frecuencia de la defecación también es normal; sin embargo, los pacientes referen tener estreñimiento. Este grupo de pa-cientes, con percepción de difcultad en la de-fecación o de heces duras, puede experimentar distensión o dolor abdominal, siendo frecuente cierto grado de distrés psicosocial. Suelen res-ponder bien a las terapias basadas en dieta a base de fbra sola o junto a laxantes osmóticos. Los trastornos de la defecación son general-mente son debidos a disfunción en el suelo de la pelvis o del esfínter anal. La insufciencia del recto para conseguir una evacuación efcaz de las heces, puede ser debida a una incapacidad para coordinar durante la defecación la mus-culatura abdominal, rectoanal y del suelo de la pelvis. Su origen también puede proceder de la actitud del propio paciente, que contiene la eva-cuación para evitar el dolor o las molestias aso-ciadas a una fsura anal, hemorroides o heces demasiado duras, por ejemplo. Las alteraciones anatómicas o patológicas (rectocele, descenso del periné, etc.) son con menor frecuencia la causa de este tipo de estreñimiento crónico. Puede añadirse también sintomatología psíquica primaria o preexistente, que se acentúa con el estado de estreñimiento.
Finalmente, el estreñimiento con tránsito in-testinal enlentecido es especialmente común en mujeres jóvenes con evacuaciones poco fre-cuentes (una vez a la semana o menos). Esta circunstancia suele comenzar durante la puber-tad. Los síntomas asociados incluyen disten-sión, dolor abdominal y sensación de malestar. En estos casos, una dieta rica en fbra puede aumentar el volumen de las heces, disminuir el tiempo de tránsito de éstas por el colon y aliviar así el estreñimiento; sin embargo, los casos más graves responden mal a la fbra y a los laxantes. Si se trata de un estreñimiento leve, la pri-mera opción terapéutica pasa por la adopción de medidas higiénicas relacionadas con un estilo de vida saludable, como pueden ser realizar un ejercicio físico suave, como pasear. También es importante una buena higiene intestinal, consis-tente en responder lo más rápidamente posible al deseo refejo de defecar, para acostumbrar al intestino a evacuar a una misma hora. Se debe adoptar una disposición anatómica adecuada en el inodoro y dado que la más fsiológica es la posición en cuclillas, algunas personas se be-nefcian al colocar un pequeño taburete debajo
de ambos pies para conseguir esta posición. El paciente debe reservar un tiempo para la eva-cuación y estar relajado. Puede realizarse un pequeño esfuerzo pero deben evitarse las ten-siones excesivas.
Igualmente, es muy recomendable una modi-fcación de la dieta, ingiriendo una mayor canti-dad de líquidos y alimentos vegetales con mayor proporción de residuos (fbra). Como las fbras retienen agua, las heces tienden a ser más blan-das, voluminosas y pesadas, lo que aumenta el estímulo refejo y con ello las heces atraviesan el colon más rápidamente, debido al aumento del peristaltismo.
El tratamiento farmacológico del estreñi-miento es sólo un complemento que actúa, por lo general, de manera sintomática. Los medica-mentos utilizados para tratar el estreñimiento se agrupan bajo la denominación de laxantes o ca-tárticos, que genéricamente actúan facilitando el tránsito de las heces desde el colon al recto, fomentando la defecación.
El laxante ideal debería no ser irritante ni tóxico, actuar solamente en colon descendente y sigmoideo, y producir heces normales dentro de las siguientes horas, después de las cuales su acción como laxante debería cesar, restau-rándose la actividad colónica normal. Sin em-bargo, ninguno de los actualmente disponibles cumplen todas las características mencionadas: –– Incrementadores de la masa (bolo) intestinal (ispágula, metilcelulosa, etc.) –– Emolientes (suavizantes).
–– Lubrifcantes del contenido fecal (docusato, parafna).
–– Agentes osmóticos (derivados de azúcares, como lactulosa o lactitol, y sales de magnesio y sodio; macrogol, glicerol).
–– Estimulantes de la mucosa intestinal (bisaco-dilo, fenolftaleína, antraquinonas).
–– Fármacos que contrarrestan la acción de otros fármacos responsables de un estreñimiento yatrógeno (como la metilnaltrexona, que con-trarresta el efecto astringente de los analgési-cos opiáceos).
Los pacientes que no respondan adecuada-mente a la terapia con fbra, deberían iniciar un tratamiento con laxantes osmóticos, tales como la leche de magnesia, sorbitol, lactulosa o ma-crogol. Los estimulantes del colon tales como el bisacodilo o los derivados antraquinónicos (sen, etc.) y los agentes procinéticos, se suelen reser-var para pacientes con estreñimiento severo que
This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »