Page 44 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

458

NUEVOS FÁRMACOS

Panorama Actual Med 2012; 36 (354): 458-464

RESOLOR ® (Shire)

PRUCALOPRIDA

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Posiblemente no haya función corporal al-guna que sea más variable y esté más sujeta a las infuencias externas que la defecación, cuyas características varían considerablemente en fun-ción de la edad, la fsiología, la dieta y las in-fuencias sociales y culturales. El control de la motilidad intestinal es esencialmente neurohor-monal y local, aunque la evacuación de los con-tenidos intestinales – defecación – es controlada de forma voluntaria.

El estreñimiento puede ser causa de molestias y a veces es socialmente incapacitante. Afecta sobre todo a las mujeres y, en especial, a dos grupos de edad comprendidos entre los 20 y 35 años y los 60 y 80 años.

En la Unión Europea la incidencia general del estreñimiento oscila entre un 5% y un 15% de la población. España es el país europeo con mayor incidencia de estreñimiento, ya que afecta al 20% de la población, correspondiente entre un 75% y un 90% de los casos a mujeres. Los mo-tivos que explican esta desproporción son múl-tiples y van desde la predisposición biológica de la mujer (factores hormonales, embarazo y mul-tiparidad) y su estilo de vida más sedentario (la mujer practica menos deporte que el hombre), hasta unos hábitos dietéticos generalmente in-correctos (insufciente consumo de verduras, fruta y legumbres). También infuyen factores psicológicos (padece ansiedad y depresión con más frecuencia que el hombre) y psicosociales que van desde el sufrimiento de malos tratos hasta la asunción de un rol y una actitud social y familiar que le deja sin tiempo para ella misma y que le lleva, por ejemplo, a resistirse y no defe-car cuando siente la necesidad de ello. También la polimedicación infuye decisivamente; en este sentido, la tercera parte de las mujeres estreñi-miento crónico están siendo tratadas farmaco-lógicamente para alguna enfermedad crónica: diuréticos, antiácidos, antidepresivos, suple-mentos de hierro y calcio, entre otros, tienen el estreñimiento en su perfl de efectos adversos comunes.

En cualquier caso, conviene no confundir el estreñimiento crónico con cambios transitorios en los hábitos intestinales. En otras ocasiones, forma parte del síndrome de colon irritable , con dolor abdominal, meteorismo y diarrea alter-nante.

En el 95% de la población, la frecuencia de los movimientos intestinales oscila entre 3 y 21 semanales. Esto varía de un país a otro depen-diendo de la ingestión de fbra; así, por ejemplo, las heces generadas por una dieta occidental, que tiende a ser baja en fbras no digeribles, pesan de 100 a 200 g por día, mientras que en el África rural, donde la alimentación es muy rica en fbra, las evacuaciones son más frecuen-tes y con un peso que oscila entre 400 y 500 g por día.

No existe una defnición única y consensuada de estreñimiento, aunque es generalmente aceptado que el estreñimiento consiste en la emisión difícil de heces en un número inferior a 3 veces por semana o con un intervalo superior a 48 horas entre ellas. De todas formas, para poder considerar la existencia de estreñimiento, es importante tener en cuenta también que se haya producido una disminución del ritmo intes-tinal habitual; de hecho, en ocasiones puede ser el único indicio real del estreñimiento. Por tanto el estreñimiento hay que considerarlo como un síntoma que debe reunir una serie de paráme-tros arbitrarios para ser considerado como tal: El estreñimiento no es en sí mismo una en-fermedad sino más bien un síntoma en el que pueden estar implicados diversos factores etio-lógicos; de hecho, es frecuentemente multifac-torial, pudiendo ser consecuencia de trastornos neurológicos, sistémicos, o del empleo de medi-camentos. El estreñimiento puede manifestarse de forma diversa e incluso pueden coexistir va-rias formas en el mismo individuo. La forma más común (60%) es un estreñimiento con tránsito intestinal normal, seguido de los trastornos de la defecación o de la evacuación rectal (25%) y, fnalmente, el estreñimiento con tránsito intes-tinal enlentecido (15%).

En los pacientes con estreñimiento con trán-sito intestinal normal (estreñimiento funcional),

Page 44 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »