This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »450 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
en las edades medias de la vida la prevalencia del ADN del VPH es muy baja.
El grupo de VPH asociados con un alto riesgo neoplásico (unos 15 tipos virales) tiende a establecer infecciones persistentes. La duración media estimada de las infecciones por virus de alto riesgo es de 8-12 meses aunque las infecciones por VPH de tipo 16 o 18 pueden incluso persistir hasta 16-24 meses. La infección persistente por VPH oncogénicos es el primer requisito para la carcinogénesis cervi cal. Otros cofactores (ambientales o congénitos) pueden modular la persistencia y/o la progresión neoplásica. Entre los más conocidos están: las de fciencias inmunitarias adquiridas o congénitas, factores hormonales endógenos (hormonas es teroideas) o exógenos (anticoncepción oral), otras infecciones de transmisión sexual, consumo de tabaco, y quizás algunos componentes de la dieta. La exposición al VPH también se ha asociado a otro tipo de canceres. Existe una alta prevalencia de canceres del canal anal con presencia de ADN del VPH. También se ha asociado la exposición al VPH con la aparición de cáncer de vulva, sobre todo en mujeres menores de 50 años. En varones el cáncer de pene muestra marcadores virales en un 75% de los casos. Así mismo el VPH está también impli cado en la etiología de una fracción pequeña de los casos de cáncer de cavidad oral y orofaringe.
Vacunas frente al VPH
La infección por el VPH es una enfermedad de transmisión sexual muy común en la población sexualmente activa. La infección persistente por ciertos genotipos del VPH está asociada causal mente con el desarrollo del cáncer de cuello uter ino y de una fracción variable de otros cánceres anogenitales y de la cavidad oral, sobre todo los genotipos 16 y 18. Por tanto, la existencia de una vacuna que prevenga la infección persistente por los genotipos más comunes podría reducir sus tancialmente la morbimortalidad y los costes sani tarios asociados al cáncer de cérvix, sus lesiones precursoras y las verrugas genitales.
La vacuna tetravalente frente al VPH fue apro bada en la Unión Europea para la prevención de lesiones cervicales de alto grado, carcinoma cervi cal, lesiones displásicas vulgares de alto grado y verrugas genitales externas casualmente asociadas a los tipos de VPH 6, 11,16 y 18, mientras que la vacuna bivalente fue aprobada para la prevención de lesiones causadas por los VPH 16 y 18. En ningún caso, en los estudios que se han
realizado para la vacuna tetravalente, ha habido evidencia de protección frente a la enfermedad causada por los tipos del VPH para los cuales las mujeres fueron PCR positivos previos a la vacu nación, es decir personas ya infectadas; es decir la vacuna no presenta ningún efecto terapéutico. Mediante el uso de sistemas de expresión ce lulares o microbianos se han podido sintetizar cá psides virales vacías del VPH que son presentadas al sistema inmune, el cual es capaz de sintetizar anticuerpos efcaces contra el VPH.
Las vacunas proflácticas se componen de pro teínas L1 específcas de cada genotipo viral, ob tenidas por biotecnología, que se autoensamblan formando VLP ( virus-like particles , partículas simil ares al virus del papiloma humano) y que, dada la ausencia de material genético, carecen por com pleto de riesgo infeccioso.
Pauta de Vacunación
• Vacuna bivalente: Se administra de forma intra muscular en tres dosis (pauta 0, 1,6 meses) a mu jeres entre 10 y 25 años. Si se requiere una pauta alternativa, puede administrarse la segunda dosis entre 1 y 2,5 meses tras la primera y la tercera dosis puede administrarse entre 5 y 12 meses. • Vacuna tetravalente: Se administra forma in tramuscular en tres dosis (0, 2,6) a mujeres y varones a partir de los 9 años de edad. En caso de necesitar otra pauta debe tenerse en cuenta que entre la primera y la segunda dosis debe haber un periodo mínimo de un mes y entre la segunda y la tercera de tres meses. Las tres dosis deben ser administradas dentro de un pe riodo de un año.
No se ha establecido la necesidad de dosis de recuerdo para ninguna de las dos vacunas. Según se ha establecido la vía de administración es la vía intramuscular y el lugar de elección es la región deltoidea del brazo.
Los ensayos realizados con estas dos vacunas demuestran que ambas son inmunogénicas y al tamente efcaces en la prevención de la infección cervical persistente, prevención de la neoplasia in traepitelial cervical y del adenocarcinoma in situ, precursores de adenocarcinoma invasivo de cuello uterino.
En el caso de la vacuna tetravalente también se ha podido demostrar en los estudios que es al tamente efcaz en la prevención de las verrugas genitales o condilomas y de las neoplasias avanza das vulgares y vaginales.
This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »