Page 35 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

449

REVISIÓN

Panorama Actual Med 2012; 36 (354): 449-452

La infección anogenital por el virus del papiloma humano (VPH) constituye una enfermedad de trans­ misión sexual muy común en la población sexual­ mente activa. Aunque la mayoría de las infecciones siguen un curso benigno y se resuelven espontánea­ mente, la infección persistente por ciertos genotipos del VPH está asociada causalmente con el desarrollo del cáncer de cuello uterino y de otros cánceres ano­ genitales, de la cavidad oral y de la orofaringe. La vacunación frente VPH es una estrategia pre­ ventiva primaria altamente efcaz y segura contra el cáncer de cuello de útero, pero no elimina la necesidad de seguir aplicando a las mujeres va­ cunadas un programa de prevención secundaria. Hasta la fecha en la realidad clínica se utilizan 2 vacunas; una bivalente frente a los tipos del VPH 16/18 y otra tetravalente frente a los tipos virales 6/11/16/18, ambas demuestran que estas vacunas son seguras, inmunogénicas y altamente efcaces en la prevención no sólo de la infección persistente por los tipos virales incluidos en las vacunas, sino tam­ bién en la prevención de las lesiones precursoras in­ mediatas al carcinoma invasivo de cuello de útero.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Uno de los descubrimientos más importantes en la investigación etiológica del cáncer de estos últimos 25 años ha sido la demostración de que el cáncer de cuello uterino está causado por la infección persistente de ciertos genotipos del VPH. Se ha demostrado que el cáncer de cuello uterino es en realidad una secuela a largo plazo de una infección no resuelta por ciertos genotipos del VPH de transmisión sexual.

Los VPH son virus ADN de doble cadena y de pequeño tamaño (aproximadamente 8.000 pares de bases) que conviven con la especie humana. La infección por el VPH representa una de las infec­ ciones de transmisión sexual más comunes en la población y existen más de 150 diferentes tipos virales identifcados que expresan un tropismo car­ acterístico.

Algunos tipos del VPH son cutaneotrópicos (1, 4, 5, 8, 41, 48, 60, 63 y 65) y se aíslan frecuent­ emente en las verrugas cutáneas y plantares, y en otras afecciones cutáneas. Otro grupo de tipos del VPH son mucosotrópicos (6, 11, 13, 44, 55, 16, 31, 33, 35, 52, 58, 67, 18, 39, 45, 59, 68, 70, 26, 51, 69, 30, 53, 56, 66, 32, 42, 34, 64, 73, 54) y se identifcan en lesiones neoplásicas y cancerosas, no sólo del cuello uterino sino también de la vagina, la vulva, el ano y el pene. Finalmente, un último grupo de tipos del VPH se aísla indistintamente en tejidos y lesiones cutáneas o mucosas (2, 3, 7, 10, 27, 28, 29, 40, 43, 57, 61, 62 y 72) y su asociación con lesiones malignas está menos establecida.

Las lesiones neoplásicas del tracto anogenital como la neoplasia intraepitelial de vulva (VIN), va­ gina (VaIN), pene (PIN) y ano (AIN) están ocasional­ mente asociadas a los VPH «benignos» o de «bajo riesgo», como los tipos 6 y 11, pero más frecuent­ emente a los VPH típicamente carcinogénicos o de «alto riesgo» oncogénico, como los tipos 16, 18, 45 y 31. Se han aislado más de 35 tipos de VPH en lesiones neoplásicas del tracto anogenital.

Historia natural del virus

La incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero han disminuido signifcativamente en los países con programas de detención precoz de esta enferme­ dad. Sin embargo sigue siendo el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres jóvenes y una importante causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo. Tanto las mujeres como los varones pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de la infección genital por el VPH. La transmisión se produce por contactos sexuales y los órganos más susceptibles de infección con potencial de iniciar una transfor­ mación neoplásica son el cuello uterino (zona de transición) y la línea pectínea del canal anal. Socialmente, pueden identifcarse grupos de alta prevalencia en la población que ejerce la pros­ titución, en la población reclusa asociada al con­ sumo de drogas y en los grupos infectados por el virus de la inmunodefciencia humana (VIH). La prevalencia de ADN del VPH está asociada a la edad. Generalmente, la prevalencia es más alta en las edades inmediatas al inicio de las rela­ ciones sexuales y responde al patrón de compor­ tamiento sexual de la comunidad. Sin embargo

Vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH)

Gómez González del Tánago P. Navarro Vidal B,

Panadero Carlavilla FJ.

Page 35 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »