Page 34 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

448 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

(lidocaína, benzocaína) o recurrir a comprimidos de di­solución oral o geles que los contengan. Las sustancias demul­centes y los analgésicos orales como la bencidamina también pueden aliviar par­ cialmente las molestias. Para minimizar las moles­ tias al comer, debe reco­mendarse a los pacientes con estomatitis tomar alimen­tos blandos o tritura­ dos y evitar los alimentos muy calientes, ácidos o muy condimentados y las bebidas gaseosas. Si la inges­ta es reducida, la dieta debe incluir alimentos con alto contenido en proteínas (huevo, queso, pollo), grasas (nata, mantequilla) e hidratos de car­ bono (miel).

Hay una serie de me­didas que pueden ayudar al paciente a controlar las náuseas, tales como seguir una dieta blanda y poco condimentada, y distri­ buir la ingesta de agua y alimentos en pequeñas

porciones a lo largo del día. Igualmente, la dia­ rrea puede ser relativamente común, incluso tras la fnalización del ciclo antineoplásico. La primera opción es adecuar la dieta y la ingesta de líquido para no contribuir al proceso y compensar la pér­ dida hídri­ca. El paciente debe evitar los lácteos y los alimentos grasos y especiados, los ricos en fbra y los fatulentos, la cafeína (o teína) y las bebidas con gas. Por el contrario, son recomendables el arroz, la manzana o el plátano, pollo, pavo o pes­ cado hervido o asado, patatas cocidas, huevos o yogur natural des­natado. Las verduras se debe comer siempre guisadas (las envasadas son una buena opción). Debe insistirse en la necesidad de ingerir una cantidad adecuada de lí­quido (agua, té desteinado, sopas, gelatinas) y, si fuera necesario, soluciones de rehidratación oral.

Bibliografia

Ajithkumar TV, Barrett A. Cancer prevention. En: Ajithku­ mar T, Barrett A, Hatcher H, Cook N (eds.). Oxford Desk Reference: Oncology. Oxford: Oxford University Press; 2011. pp. 18-22.

Barnadas Molins A. Epidemiología y biología celular del cáncer. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmunológicos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuticos. Madrid; 2011. pp. 1-22. – Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuti-cos. Bot PLUS WEB. https://botplusweb.portalfarma.com/ (visitada el 23 de mayo de 2012).

Cuéllar Rodríguez S. Introducción a la química de los me­ dicamentos. Consejo General de Colegios Ofciales de Far­ macéuticos; Madrid, 1996. pp. 247-305.

Cuéllar Rodríguez S. Antineoplásicos. Aspectos generales. Antineoplásicos activos sobre el ADN (I): agentes electrofíli­ cos. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplá-sicos e inmunológicos . Consejo General de Colegios Ofcia­ les de Farmacéuticos. Madrid; 2011. p. 23-42.

Cuéllar Rodríguez S. Antineoplásicos activos sobre el ADN (II): agentes intercalantes, inhibidores de las topoisomerasas y desnaturalizantes. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmunológicos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuticos. Madrid; 2011. p. 43-54.

Cuéllar Rodríguez S. Antineoplásicos antimetabolitos. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmunológicos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuticos. Madrid; 2011. p. 55-70.

Cuéllar Rodríguez S. Antineoplásicos activos sobre los re­ guladores celulares. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmunológicos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuticos. Madrid; 2011. p. 71-96.

Cuzick J, Sestak I, Cella D, et al. Treatment-emergent en­ docrine symptoms and the risk of breast cancer recurrence: a retrospective analysis of the ATAC trial. Lancet Oncol 2008; 9 (12) : 1143-8.

Fernández del Pozo de Salamanca MB, Díez González LM. Introducción a la terapéutica oncológica. En: Terapéu-tica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmuno-lógicos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéu­ ticos. Madrid; 2011. p. 175-88.

Fernández del Pozo de Salamanca MB, Díez González LM. Fármacos biológicos antineoplásicos. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e inmunológi-cos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuti­ cos. Madrid; 2011. p. 121-46.

Kirkwood JM, Butterfeld LH, Tarhini AA, Zaraur H, Ka-linski P, Ferrone S. Immunotherapy of cancer in 2012. CA Cancer J Clin 2012; doi :10.3322/caac.20132.

Mina LA, Sledge GW. Rethinking the metastatic cascade as a therapeutic target. Nat Rev Clin Oncol 2011; 8 : 325-32.

Núñez Parrilla M. Antineoplásicos activos sobre factores hormonales. En: Terapéutica farmacológica de los tras-tornos neoplásicos e inmunológicos. Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuticos. Madrid; 2011. p. 97-120.

Sánchez MJ, Payer T, de Angelis R, Lañarraga N, Ca-pocaccia R, Martinez C. Cancer incidence and mortality in Spain: estimates and projections for the period 1981-2012.

Ann Oncol 2010; 21 (Suppl. 3) : ii30-6.

Sausville EA, Longo DL. Principios del tratamiento del cáncer. En: Harrison. Principios de medicina interna. Vol. 1. 17.ª ed. española. McGraw-Hill Interamericana; 2009; pp. 514-32.

Page 34 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »