This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »446 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
clorpromazina y tietilperazina ) y butirofenonas ( haloperidol ). Bloquean los receptores D
2
de la dopamina (y algunos otros más, lo que justifca el amplio perfl toxicológico de estos fármacos). Las fenotiazinas son poco efcaces en vómitos inbducidos por eméticos potentes, como la qui mioterapia con cisplatino. Por otro lado, parece existir una relación dosis/efecto pero los efec tos secundarios limitan la dosis máxima. Estos efectos son reacciones distónicas (sobre todo en niños), sedación e hipotensión. Las butirofeno nas son más potentes como antieméticos pero también producen más efectos adversos. –– Ortopramidas. Forman un amplio y variado grupo, cuyos representantes más conocidos son metoclopramida y domperidona . Bloquean los receptores serotoninérgicos 5-HT
4
y también algunos subtipos de receptores D dopaminér gicos. Las ortopramidas comparten muchas de las propiedades e inconvenientes de las feno tiazinas (incluyendo las reacciones extrapirami dales, debido a sus efectos antidopaminérgicos centrales) pero tienen un mecanismo de acción más complejo y son preferibles en ciertos casos. –– Antagonistas de los receptores 5-HT
3
de la se rotonina: Forman el grupo de antieméticos más potente disponible hasta ahora para vómitos por quimioterapia, y posiblemente muy efca ces también en vómitos postoperatorios y por radioterapia. Con todo, la efcacia parece mayor en vómitos inmediatos a la terapia que en los retardados. Tienen efectos secundarios poco importantes, consistiendo mayoritariamente en cefaleas. Están comercializados en España
ondansetrón, granisetrón, palonosetrón y tro-pisetrón .
–– Antagonistas de neurocininas (NK). El aprepi-tant desarrolla su acción a través del bloqueo selectivo y de alta afnidad de los receptores NK
1
de la sustancia P (neurocinina 1) humana. Presenta un margen amplio de seguridad y tiene la peculiaridad de actuar tanto sobre las náuseas y vómitos agudos como sobre los di feridos. La observación de que la sustancia P es capaz de inducir por sí misma una intensa emesis, condujo a la suposición que el bloqueo de su actividad podría constituir una vía útil para prevenir los intensos cuadros de vómitos asociados a quimioterapia, especialmente los de tipo retardado.
–– Corticosteroides. Tienen una acción antiemética propia frente a vómitos de quimioterapia de in tensidad moderada, pero lo más interesante es
que la acción es aditiva con la de metoclopra mida y ondansetrón (y seguramente con otros antagonistas de serotonina). La combinación
ondansentrón/dexametasona proporciona la potencia antiemética más alta en la actualidad. En uso intermitente no se manifestan los efec tos secundarios típicos de los corticoides y no parece tampoco que favorezca la evolución tu moral.
–– Benzodiazepinas. Las benzodiazepinas son poco potentes como antieméticos en uso ais lado, pero son útiles como coadyuvantes. El
lorazepam es utilizado para prevenir el vómito anticipatorio que suele aparecer con la repeti ción de tratamientos de quimioterapia. –– Cannabinoides. Son los constituyentes activos de la marihuana, como el THC (tetrahidrocan nabinol), o se trata de derivados de los mismos (dronabinol). Se han usado en vómitos de qui mioterapia. Por lo general la potencia es inferior a los anteriormente citados, y la incidencia de efectos secundarios es elevada, especialmente en ancianos. Hay diferencias de respuesta según el agente causal: los vómitos por carmustina responden bien, los del cisplatino o ciclofosfa mida bastante peor. Se consideran medicamen tos de segunda línea.
LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CANCEROSO Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO
El tabaco y los estilos de vida insanos son res ponsables del 60% de todos los casos de cáncer. Es obvio, por tanto, que la prevención tiene una importancia capital en cualquier enfoque de salud pública que se haga frente al cáncer. Las ofcinas de farmacia españolas ofrecen, en tanto que cen tros sanitarios de acceso público, una oportunidad extraordinaria de divulgar y actuar en este sentido. Más de dos millones de personas pasan cada día por las 21.500 farmacias españolas, al frente de las cuales están profesionales sanitarios perfecta mente cualifcados, entre otras materias, en salud pública.
Tal como se ha comentado, el cambio en los hábitos de fumar en los varones ha condicionado un descenso en la incidencia del cáncer de pul món en los varones (no así en las mujeres, cuya cuota de fumadoras activas está alcanzando el de los varones en España). Por lo tanto, una primera
This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »