This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »436 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Inhibidores de proteína cinasas
La expresión excesiva de formas normales de receptores de factores de crecimiento es mucho más frecuente que las mutaciones de los protoon cogenes que codifcan su expresión. Hoy en día, el ejemplo mejor conocido es el de los receptores de los factores de crecimiento epidérmico (ErbB – eukaryotic ribosome biogenesis protein tipo B –), de los que se conocen cuatro variantes: ErbB-1 o Her-1 (human epidermal growth factor receptor tipo 1) o EGFR ( epidermal growth factor recep-tor ), ErbB-2 (Her-2/neu), ErbB-3 (Her-3) y ErbB-4 (Her-4).
El receptor Her-1 o EGFR se encuentra sobreex presado en, aproximadamente, el 40-80% de los glioblastomas y en los carcinomas de cabeza y cuello, de colon, de próstata, gástricos, de pán creas, de ovario, mamarios y de pulmón (exclu yendo los de célula pequeña). Her-2 está ampli fcado en el 20% de los carcinomas de mama y en algunas neoplasias de ovario, de pulmón, de estómago y de glándulas salivales. En el cáncer de mama, parece existir una clara relación entre la so breexpresión de Her-2 y la invasión, las metástasis a distancia, el fenotipo agresivo, las mutaciones en p53 y los estadios avanzados de la enfermedad; y, además, se ha encontrado cierta asociación entre la expresión de Her-2 y una mejor respuesta a las antraciclinas y los taxanos y peor a la ciclo fosfamida, el metotrexato, el 5-fuorouracilo y el tamoxifeno.
Estos receptores pueden ser atacados me diante dos estrategias: bloqueando con anti cuerpos monoclonales específcos la unión de los factores de crecimiento con su receptor o impidiendo el proceso de transducción, me diante el empleo de inhibidores específcos de tirosina cinasas que, en última instancia, inhiben la proliferación, la angiogénesis y la progresión a metástasis tumoral en diferentes líneas celula res cancerosas.
El mecanismo citotóxico de los inhibidores de la tirosina cinasa se basa en un proceso competi tivo molecular con el ATP (adenosín-trifosfato) por el lugar de unión de éste sobre la tirosina cinasa (y sobre otras proteína cinasas , como las serina cinasas). En defnitiva, bloquean la fosforilación, indispensable en el proceso de transducción. La inhibición de la tirosina cinasa ligada al receptor del factor de crecimiento impide la activación o la sobreexpresión de diversas vías bioquímicas esen ciales para las células malignas.
Dado que todos estos medicamentos son in tensamente metabolizados a través del CYP450, existe un riesgo muy real de interacciones far macológicas clínicamente relevantes con fármacos inhibidores o inductores de alguna de las isoenzi mas de este sistema.
Los inhibidores de las tirosina cinasas son fárma cos tóxicos, aunque no especialmente si se los com para con otros antineoplásicos más antiguos. En ge neral, sus principales manifestaciones adversas son de tipo hematológico (neutropenia, trombopenia, anemia), digestivo (diarrea, náuseas, vómitos, dis pepsia), dermatológico (dermatitis, erupciones exan temáticas, edema) y osteomuscular (espasmos mus culares, dolor osteomuscular). Afortunadamente, la mayoría desaparece o responde satisfactoriamente al tratamiento y no es frecuente tener que suspender el tratamiento por este motivo. El fármaco de referen cia dentro de los inhibidores genéricos de proteína cinasas es el imatinib, pero también están comer cializados en España dasatinib, erlotinib, sunitinib, sorafenib, nilotinib, lapatinib, geftinib y pazotinib.
Inhibidores selectivos de mTOR
Su acción antitumoral deriva de la unión de es tos fármacos a una proteína citosólica específca, la FKPB-12, con la que forman un complejo capaz de inhibir la activación de la molécula diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR), una serina/ treonina cinasa crítica para muchas funciones celulares, tales como la proliferación y la super vivencia, y la transcripción y síntesis de proteínas, todo lo cual tiene una clara repercusión sobre la progresión del ciclo celular y, específcamente, produce la detención del ciclo celular en la fase G1, debido a la interrupción selectiva de la tra ducción de algunas de las proteínas reguladoras del ciclo celular, como las ciclinas de tipo D, c-myc y ornitina descarboxilasa. Igualmente, el bloqueo de la mTOR supone la inhibición de la regulación de los factores inducibles por la hipoxia (HIF-1 y HIF-2 alfa), que facilitan la capacidad tumoral para adaptarse a entornos tisulares hipóxicos, y la an giogénesis, a través del VEGF. Están autorizados en España everolimús y temserolimús.
Antineoplásicos activos sobre receptores de retinoides
El ácido retinoico y otros retinoides deriva dos de la vitamina A tienen importantes efectos
This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »