Page 17 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

431 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

plaquetas si el recuento es <50×10 9 /L. En tumo­ res de vejiga o necróticos puede ser nece­sario con recuentos <20×10 9 /L, mientras que con leuce­mia aguda, trasplante de médula o tumores sólidos distintos de los mencionados se deben transfundir con re­cuentos <10×10 9 /L. Sin embargo, si existe sangra­do, febre, mucositis, hiperleucocitosis o al­ teraciones de la coagulación, puede considerarse con recuentos de entre 20 y 10×10 9 /L.

Se considera por consenso que un recuento absoluto de neu­tróflos de entre 1.800 y 7.200/ mm 3 está dentro de los valores normales. Por el contrario, se considera que existe neutropenia cuando el recuen­to absoluto de neutróflos es in­ ferior a 1.500/mm 3 , siendo valorado como grave si el recuento es inferior a 500/mm 3 y muy grave por debajo de 100/mm 3 . Si además se acompaña de febre alta (más de 38,5 ºC) hablamos de neu-tropenia febril . La disminución del número de neutróflos conlleva un aumento de la incidencia de infecciones, proporcionalmente más graves cuanto mayor sea esta disminución, pudiendo conducir a la muerte del paciente.

En caso de neutropenia febril, está indicada la administración de factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF: flgrastim, lenogastrim, pegflgastrim, etc.), especialmente si presenta fac­tores de mal pronóstico o se prevé riesgo de compli­caciones. Igualmente, puede estar indicado su uso preventivo al administrar por primera vez un régimen quimio­terápico a pacientes con riesgo de desarrollar neutro­penia febril o complicaciones graves a consecuencia de la misma. También se administrará igualmente proflaxis con G-CSF, al fnalizar un nuevo ciclo quimioterápico, a aquellos pacientes que hayan padecido neutropenia febril en ciclos anteriores. Sin embargo, el G-CSF debe evitarse en caso de radioterapia concomitante, ya que se incrementa el riesgo de trom­bopenia.

Efectos adversos dermatológicos

Entre los efectos adversos de carácter dermato­ lógico de la quimioterapia, uno de los más fre­ cuentes (ocurre casi en el 65% de los casos) y lla­ mativos es la alopecia . La pérdida del pelo suele producirse entre 1 y 3 semanas tras iniciar el tra­ tamiento y suele recu­perarse entre 3 y 6 meses después de su fnalización. El grado de alopecia en cada paciente es variable y puede depender del tipo de quimioterápico utiliza­do, de su dosis y de la vía de administración (altas dosis y por vía intravenosa producen más inci­dencia). Nor­

malmente es un fenómeno reversible (aunque el nuevo pelo puede ser algo diferente al anterior en algunos pacientes) y puede llegar a tener una gran repercusión psicológica. No hay evidencias claras de que pueda combatirse efcazmente con ningún medicamento.

El síndrome mano-pie , conocido también como eritema acral o eritrodisestesia pal-moplantar , se ca­racteriza por entumecimiento, disestesia/parestesia, hormigueo, tumefacción o eritema (a veces, acompañado de dolor), desca­ mación, aparición de vesículas o dolor intenso. Este cuadro, asociado a algunos antineoplá­sicos (bevacizumab, fuorouracilo, capecitabina, etc.) suele ser un fenómeno dependiente de la dosis, que se manifesta con carácter simétrico y suele empeorar tras varios ciclos de tratamiento. Si se detecta, debe reducirse o interrumpirse la admi­ nistración del fár­maco que lo ocasiona y puede ali­ viarse con la ad­ministración tópica de corticoides, queratolíticos e hidratantes y aplicando frío local. Si es preciso, pueden administrarse analgésicos y es re­comendable proteger las zonas afectadas (vendas, guantes o calcetines de algodón). Suele remitir en 2-4 semanas.

Otros efectos adversos dermatologicos que pue­ den observarse con frecuencia son hiperpigmenta­ ción, reacciones cutáneas de hipersensibilidad, foto­sensibilidad o alteraciones en las uñas.

MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS

Afortunadamente, existe un amplio arsenal de medicamentos anticancerosos, que va creciendo en número, efcacia y seguridad cada vez con mayor velocidad. Sin duda alguna, es la forma de terapia anticancerosa que más rápidamente ha evolucionado y con mejores resultados.

Antineoplásicos activos sobre ADN: agentes electrofílicos

Como su nombre indica, el mecanismo de ac­ ción an­tineoplásico de estos fármacos implica la formación de especies químicas de carácter elec­ trofílico (que se orientan hacia átomos o zonas moleculares con alta densidad electronegativa, conocidos como nucleóflos) altamente reactivas. En este sentido, las bases nucleicas contienen al­ gunos puntos fuertemente nucleofílicos.

Page 17 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »