Page 13 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

427 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

mente común asociarla a quimioterapia previa (neoadyuvante) o simultánea (radioquimioterapia). Se considera complementaria cuando se practica de forma pre- o postoperatoria, para disminuir el riesgo de recidiva local o regional. También puede ser paliativa para reducir la sintomatología (dolor, compresión) asociada a cánceres localmente avanza­dos e irresecables, o a sus metástasis.

ASPECTOS GENERALES DE LA FARMACOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA

La farmacoterapia del cáncer implica el em­ pleo de fármacos capaces de impedir o limitar la proliferación y/o la diseminación de las células neoplásicas, a través de diferentes mecanismos de acción. Aunque tradicionalmente se ha empleado el término quimioterapia para designar el empleo de fármacos con una acción tóxica directa sobre las células neoplá­sicas, en la práctica este término engloba a cualquier fármaco susceptible de pre­ venir, frenar o detener el crecimiento, destruir con mayor o menor selectividad las células tumorales, o bien inducir respuestas fsioló­gicas susceptibles de provocar un efecto de este tipo. Incluso en este campo es habitual incluir también otros fármacos destinados a prevenir y tratar determinadas reac­ ciones adversas asociadas al uso de agentes anti­ neoplásicos, para potenciar el efecto terapéutico de estos – reduciendo la resistencia de las células neoplásicas a los fármacos anticancerosos – o para señalizar las células tumorales mediante imagen en procesos diagnósticos y terapéuticos. Por todos estos motivos, farmacoterapia y quimoterapia del cáncer son términos comúnmente utilizados de igual manera, aunque el término quimioterapia es quizá más conocido popularmente.

Dependiendo de su objetivo, la quimioterapia anticancerosa puede considerarse neoadyu-vante si se administra pre­viamente a la cirugía para reducir el tamaño del tumor, adyuvante o

complementaria si su objetivo es eliminar las me­ tástasis subclínicas en el momento del primer trata­ miento – habitualmente tras un tratamiento local de erra­dicación –, de inducción , cuando lo que se pretende es con­seguir una remisión del tumor. Por otro lado, en función del área de aplicación, puede diferenciarse la quimioterapia sistémica y la quimio­terapia local o dirigida (intraarterial, intrapericárdica, intratecal, intrapleural, intraperi­

toneal, etc.), que persi­gue aumentar la efcacia y limitar la toxicidad. Finalmente, dependiendo de la forma de admi­nistración, puede considerarse la quimioterapia alter­nante (alternando consecuti­ vamente el empleo individual de dos o más fárma­ cos), secuencial (en orden lineal) o concurrente (al mismo tiempo).

Igualmente, es frecuente encontrar otros tér­ minos habitualmente referidos a las terapias anti­ cancerosos. Así, se denominan ablativas aquellas destinadas a suprimir una función o secreción hor­ monal, o un tejido u órgano (fracción o completo), utilizando medios quirúrgicos (ovariec­tomía, or­ quiectomía), radiológicos o farmacológicos. Una terapia determinada puede ser aditiva si se basa en la administración de fármacos que modifcan el ambiente hormonal en determinados tumores, como los estrógenos en el cáncer de próstata, los progestágenos en los cánceres de mama, endo­ metrio, próstata y riñón; o los glucocorticoides en las hemopatías malignas. Por último, hablamos de terapia competitiva si se busca impedir la acción de determinadas sustancias bloqueando la acción de ciertos receptores fsiológicos por diferentes mecanismos; es el caso de los antiestrógenos, an­ tiandrógenos, inhibidores de la aromatasa (enzima clave para la síntesis de estrógenos), agonistas de la LHRH, somatostatina y análogos, etc.

Este último tipo de tratamiento enlaza con otro término, como es el la homonoterapia anti-neoplásica , que especifca claramente su tipolo­ gía: empleo de hormonas fsiológicas (o análogos, o modifcadores de su liberación o respuesta) con el fn de reducir la actividad de las células neoplá­ sicas en cánceres hor­mono-dependientes, como son el de mama o el de próstata, por ejemplo. El concepto moderno de medicamento incluye también a los productos que ejercen sus efectos a través del sistema inmunológico, empleando para ello diferentes productos que van desde moléculas muy sencillas, hasta proteínas de alto peso mole­ cular (anticuerpos y fracciones proteicas) e incluso de células y tejidos modifcados (terapia celular somática e ingeniería tisular). Estos últimos, junto con la terapia génica – modifcación del genoma de ciertos tipos celulares ligados a cánceres espe­ cífcos – forman parte de lo que se denominan

terapias avanzadas .

La inmunoterapia del cáncer busca estimu­ lar, mediante la administración de determinados agentes, la respuesta inmune del pa­ciente frente al tumor, de tal manera que permita una acción selectiva sobre las células malignas, respetando las

Page 13 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »