Page 12 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

426 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

Finalmente, también algunos medicamentos han sido relacionados con un aumento del riesgo de determinados cánceres. Curiosamente, algu­ nos agentes antineoplásicos, como los agentes alquilantes (en especial, ciclofosfamida, malfalán y busulfán) se han relacionado, cuando se usaban durante periodos prolongados, en dosis elevadas o asociados a radioterapia, con ciertas formas de leucemia, a veces varios años después de haber fnalizado el tratamiento quimioterápico. También la administración prolongada de hormonas sexua­ les parece asociarse a un aumento del riesgo de cáncer de mama y ovario (estrógenos).

TERAPÉUTICA DEL CÁNCER

Tipos de tratamiento

Dada la extraordinaria variabilidad del origen, desarrollo y evolución de las formas de cáncer, así como la complejidad de su etiología y la difcultad para actuar de forma selectiva sobre las células tu­ morales, afectando lo mínimo posible a las sanas, es fácil entender que actualmente se recurra a un amplio grupo de actuaciones terapéuticas que, en muchas ocasiones, se practican de forma secuen­ cial o incluso combinada.

Cada modalidad terapéutica tiene sus venta­ jas, sus ries­gos e interacciones entre ellas que pueden afectar al resultado fnal del tratamiento, por lo que la elección de una u otra está condi­ cionada por las características particulares cada paciente individual (patologías con­comitantes, estado funcional general, tolerancia a los fárma­ cos, funcionalidad renal y hepática, la reserva de la médula ósea, etc.; sin olvidar su voluntad de seguir un tratamiento y su estado emocional para afrontarlo), el tipo de tumor, el estado evolutivo de éste e incluso la expe­riencia del equipo onco­ lógico.

La cirugía cumple varios objetivos en oncolo­ gía. De un lado, puede ser diagnóstica , para la toma de mues­tras para biopsia, cada vez más fre­ cuentemente apoyada por técni­cas de diagnóstico por imagen. La visualización tumoral mediante la ecografía, la resonancia nuclear magnética (RMN) o la tomografía axial computarizada (TAC) facilitan el diag­nóstico histológico del tumor, de su implan­ tación anatómica, de sus posibles recidivas y de tumores secundarios o metastáticos.

Sin embargo, también la cirugía puede ser cu-rativa , cuando se practica la extirpación total y def­nitiva de un tumor localizado y de su drenaje linfático regional; también puede ser paliativa , cuando el objetivo es reducir las complicaciones como el dolor o la compresión de estructuras ve­ cinas producida por tumores irresecables, impo­ sibles de elimi­nar quirúrgicamente y que se han diseminado. Incluso en cánceres metastáticos, la cirugía también puede ser útil cuando la metásta­ sis tumoral es única y accesible.

La radioterapia del cáncer se fundamenta en la capacidad de las radiaciones ionizantes de alterar el ADN, induciendo la muerte celular o una alte­ ración susceptible de inducir la apop­tosis. Aunque actualmente la radioterapia ha alcanzado un nivel de selectividad extraordinaria, es todavía difícil evitar la aparición de efectos adversos: reacciones infamatorias agudas de los órga­nos irradiados (epitelitis, mucositis, neumonitis), que pueden dar lugar a síntomas característicos, como dis­fagia, disnea o diarrea. A medio y largo plazo, pueden aparecer manifestaciones clínicas asociadas a le­ siones tisulares irreversibles (xerostomía, fbrosis pulmonar, estenosis intestinal, rectitis, cistitis, etc.).

Según la forma de administración, la radiote­ rapia puede ser externa , cuando la radiación es producida por un generador externo y dirigida al área corporal afectada; puede ser braquiterapia o radioterapia a corta distancia que, a su vez y de­pendiendo de su localización, puede ser inters-ticial (insertando la fuente radiante en el propio tejido objetivo del tratamiento) o de con­tacto , donde la fuente radiante se sitúa en un espacio próximo al tejido diana, como la piel (contacto superf­cial), una cavidad fsiológica como el útero (braquiterapia endocavitaria), el lumen de un ór­ gano (braquiterapia endolumi­nal) o la luz vascular (braquiterapia endovascular).

La radioterapia metabólica implica la admi­ nistración oral o intravenosa de un isótopo ra­ diactivo asociado a un ligando determinado para forzar la distribución tisular selectiva. En algunas ocasiones, es la propia naturaleza química del isótopo la que es aprovechada para el tropismo hacia determinados tejidos para conseguir un efecto más selectivo; este es el caso, por ejemplo, el iodo radiactivo y la tiroides, o el estroncio-89 y el samario-153 para tratar lesiones óseas difusas. Según su objetivo, la radioterapia puede con­ siderarse radical , útil en cuadros neoplásicos de radiosensibilidad mo­derada o alta, y es relativa­

Page 12 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »