Page 118 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

532 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

teínas. El tratamiento con el extracto incrementa además los niveles antioxidantes en el tejido pan-creático y consigue revertir el daño histológico en las células beta pancreáticas.

Actividad hipolipemiante

La misma revisión comentada anteriormente ha evaluado los ensayos sobre la efcacia de hojas de moringa en las alteraciones de los niveles y com-posición de lípidos plasmáticos. También incluyen cinco trabajos, en este caso, tres de experimenta-ción animal y dos en humanos. En los primeros, sobre conejo y rata, la administración de moringa origina una disminución de los niveles de coleste-rol total y de LDL-colesterol, siendo contradicto-rios los resultados sobre HDL-colesterol; en algún caso el efecto protector de la formación de placa carotidea fue de potencia similar a la conseguida con simvastatina. En los dos ensayos en humanos, no randomizados ni doble ciego, se administra una dosis de 4,6 g/día durante 50 días y 8 g/día durante 40 días, respectivamente, resultando una disminución del colesterol total y un aumento del HDL-C en el primer caso y una disminución del co-lesterol total, LDL-C, VLDL-C y TG en el segundo.

Actividad anticancerígena

Se ha estudiado también su posible actividad anticancerígena o quimiopreventiva en ensayos in vivo e in vitro .

Los extractos etanólicos de la planta entera han demostrado poseer efectos citotóxicos frente a cul-tivos celulares de diferentes tipos de cáncer (epider-moide humano o nasofaríngeo) y leucemia linfocítica en ratón. Igualmente las vainas podrían ser útiles como agentes quimiopreventivos ya que disminuyen los tumores de colon en un modelo experimental de carcinogénesis inducida en ratón. Se ha comprobado también su posible actividad en cáncer de ovario. Se ha demostrado que el bencil-isotiocianato y el fene-til-isotiocianato in vitro , inducen apoptosis en células cancerígenas de ovario. En general, es conocido que los isotiocianatos poseen actividad antitumoral (cán-cer de pulmón, mama, piel, etc.).

Actividad antiinflamatoria

Tradicionalmente se ha atribuido a moringa acti-vidad en afecciones relacionadas con el dolor y la in-famación. Algunas publicaciones han investigado la presencia en diversos órganos de la planta, de com-

puestos dotados de dicha actividad. Así por ejem-plo, se han aislado de la raíz algunos compuestos con actividad antiinfamatoria. De los frutos se han separado heterósidos fenólicos (dos (ramnosil)-ben-cil-isotiocianatos, un ramnosil-bencil-tiocarbamato y derivados acetilados) que han demostrado una po-tente actividad inhibidora de NO. Dichos compues-tos reducen la expresión de iNOS mediada por LPS, sin mostrar citotoxicidad. Parece ser que es precisa la presencia del grupo isotiocianato y la acetilación del anillo ramnopiranósido para esta actividad. También las hojas son capaces de modular la in-munidad celular y humoral en ratas y ratones. Se ha comprobado una interesante actividad antiinfama-toria de los extractos de hojas en modelos de infa-mación inducida químicamente en estos animales.

Actividad antimicrobiana

El zumo obtenido de las hojas y las cortezas han demostrado poseer actividad antibacteriana y antituberculosa. La corteza de las raíces actividad antiviral, antiinfamatoria y analgésica.

Se ha comprobado además que las semillas de

Moringa poseen actividad antibacteriana frente a bacterias gram + y gram -, este efecto se puede atribuir, al menos en parte, a la presencia de iso-tiocianatos. Lo mismo ocurre con las hojas, sus ex-tractos acuoso y metanólico inhiben el crecimiento de bacterias gram + y gram -, como Staphylococ-cus aureus, Vibrio parahaemolyticus, Enterococcus faecalis y Aeromonas caviae.

Otras actividades

Se ha comprobado un efecto protector renal de un extracto de hojas de moringa frente a la ne-frotoxicidad inducida por gentamicina en conejo. Esto se debe probablemente a la inhibición de los procesos de peroxidación lipídica.

Por otra parte, las fores presentan actividad he-patoprotectora, debido en gran parte a la presen-cia de quercetol. También las hojas han mostrado este efecto protector hepático frente a la toxicidad inducida experimentalmente.

Seguridad

Aunque como se ha podido comprobar M. oleifera se utiliza ampliamente en alimentación y como planta medicinal tradicional, no hay dema-siados datos sobre su seguridad. En los últimos tiempos se están realizando algunos estudios

Page 118 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »