Page 115 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

529

PLANTAS MEDICINALES

Panorama Actual Med 2012; 36 (354): 529-533

La incidencia de la red internet en el ámbito de la salud es cada día mayor, en la mayoría de las ocasiones sin que exista un adecuado control sanitario, lo que puede ocasionar no pocos riesgos para los ciudadanos tanto sanos como enfermos. Recientemente, se han publicado varias noti-cias relacionadas con las propiedades saludables de una planta originaria de la India, Moringa oleifera , no utilizada en España con anterioridad pero cuyo mercado on line parece bastante desa-rrollado, aunque en los organismos europeos y americanos relacionados con la alimentación y la salud humana y animal no aparezcan referencias sobre sus pretendidas propiedades benefciosas, ni sobre ensayos toxicológicos que avalen su con-sumo seguro.

Se publicita bajo la denominación de “El Árbol de la Vida” indicando que, de acuerdo con diferen-tes usos tradicionales en diferentes países asiáticos, “purifca el agua, nutre al hambriento; reconstruye huesos frágiles, enriquece la sangre anémica y per-mite a la madre mal nutrida alimentar al lactante…” entre otras muchas pretendidas propiedades saluda-bles como antidiabético, antihipertensivo, hipoco-lesterolemiante, afrodisiaco, etc.

Pero, ¿Qué hay de verdad en todo esto? Es cierto que en algunas medicinas tradicionales de los países de donde es originaria esta especie vegetal, se han empleado algunas de sus partes,

en ocasiones toda ella, para el tratamiento de afecciones dérmicas, enfermedades respiratorias, infecciones dentales y de oídos, hipertensión, dia-betes, cáncer, purifcación de agua y por su po-tente poder nutricional.

Además, las hojas son consideradas una fuente de macro y micronutrientes para países tropicales y subtropicales, razón por la cual desde algunas ONGs animan a su cultivo como solución econó-mica para zonas desfavorecidas comentando que: “posee cuatro veces mas vitamina A que las za-nahorias, siete veces mas de vitamina C que las naranjas, cuatro veces mas de calcio que la leche, tres veces mas de potasio que los plátanos”… etc. También desde algunos portales de internet se anima a su producción agrícola por su “fuerte po-tencial de comercialización para diferentes aplica-ciones” pues “Pueden comerse sus hojas, sus fo-res, sus frutos, su corteza y sus raíces” indicando que sus propiedades han sido confrmadas tras largos años de investigaciones y de experimentos en diferentes países africanos, asiáticos y paname-ños” (http://mundobiologia.portalmundos.com/ moringa-oleifera-propiedades/). En páginas web, algunas pertenecientes a empresas de nuestro país, aparece como la planta forrajera ideal para la alimentación del ganado, aunque en el Ministe-rio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente no fgure información sobre esta especie vegetal. En el intento de aclarar la posición de la Mo-ringa oleifera en el mundo de la alimentación y de la farmacia, se comentará a continuación la infor-mación científca publicada hasta este año sobre esta especie vegetal.

Moringa oleifera Lam. (sin. Moringa ptre-ygosperma Gaertn.) es una especie arbórea per-teneciente a la familia Moringaceae cultivada en la actualidad en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo (principalmente Asía y África, pero también en América) por su elevado valor nutricional. En muchos países, principalmente en la India, Pakistán, Filipinas, Hawai y algunos países africanos, diferentes partes del árbol (hojas, fores y frutos maduros e inmaduros) se consumen en alimentación. La familia incluye un único género, formado por 13 o 14 especies.

Se conoce con distintos nombres vulgares de-pendiendo de la zona: horse-radish tree ( horsera-

Moringa oleifera

María Emilia Carretero-Accame

Page 115 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »