This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »524 Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
sicóticos utilizados en España (amisulprida, AMI; aripiprazol, ARI; olanzapina, OLA; paliperidona de liberación extendida, PAL y risperidona genérica, RIS, respecto del clásico haloperidol, HAL en el tra-tamiento de los pacientes con esquizofrenia. Para ello se diseñó un modelo de decisión, en donde se comenzaba con una cohorte de pacientes con la enfermedad en remisión, a los que se ad-ministraba cada uno de los tratamientos menciona-dos. El paciente podía cesar el tratamiento si recaía o se producían efectos secundarios intolerables, cambiando entonces a una segunda línea de trata-miento. Si cesaba el tratamiento por cualquier otra razón, no se administraba ningún otro, permane-ciendo así hasta que se producía una nueva recaída. El tratamiento de segunda línea fue mediante ha-loperidol; en el caso de que dicho fármaco fuera la primera línea, la segunda lo constituía olanzapina. El modelo evaluó el impacto de la ausencia de efec-tividad mediante la tasa de recaídas, tasa de cese de tratamiento por efectos secundarios o por otras causas. Los efectos secundarios que se tuvieron en cuenta fueron los síntomas extrapiramidales, la ga-nancia de peso de al menos un 7%, la intolerancia a la glucosa o la diabetes.
Las probabilidades asociadas a cada evento se tomaron de un metaanálisis publicado por el NICE británico. El horizonte temporal fue de un año, por lo que no se incluyó ninguna tasa de descuento. La perspectiva utilizada fue la del fnanciador del sis-tema de salud español. Asimismo, para el cálculo de los años de vida ajustados a calidad (AVAC) de los diferentes estados, se ajustó el tiempo en cada uno de ellos por las utilidades reveladas por los pacientes para cada uno de ellos.
Los costes incluidos en el modelo fueron los de adquisición de los fármacos, así como los de las consultas médicas, ingresos hospitalarios y cuida-
dos comunitarios y los debidos al manejo de los efectos adversos de tipo metabólico, originados por el tratamiento.
Los resultados muestran que PAL y RIS presenta-ron un coste global inferior al de HAL, así como un mejor resultado, expresado en AVAC, por lo que fueron estrategias dominantes. Olanzapina pre-sentó un mejor resultado junto con un mayor coste, pero su ratio coste efectividad incremental (RCEI) se situó por debajo del límite habitualmente aceptado de 30.000 euros pro AVAC adicional (Tabla 2). Los autores concluyen que, a la luz de los re-sultados obtenidos, paliperidona y risperidona se muestran como tratamientos antipsicóticos domi-nantes, respecto del tratamiento con haloperidol.
ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL CRIBADO DE CÁNCER DE ESÓFAGO
El cáncer de esófago es una forma relativa-mente frecuente de neoplasia, presentando la oc-tava mayor prevalencia y la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo. En China, país en donde se ha efectuado este estudio, existen varias áreas, consideradas de alto riesgo para el cáncer de esó-fago en donde su mortalidad es el triple que en las zonas medias del país. Para analizar diversas medi-das de control en las zonas de alto riesgo, se han realizado diversos estudios que utilizan los exáme-nes endoscópicos como forme de cribado de casos potenciales. Así, mediante la detección precoz y la instauración más rápida del tratamiento, se ha conseguido aumentar la tasa de supervivencia a 5 años hasta el 86%.
Se ha realizado un programa nacional de cri-bado, en base a los argumentos constatados, pero no se dispone de evaluaciones económicas
TABLA 2
AVAC Coste RCEI vs HAL
Haloperidol 0,723 4.593
Amisulprida 0,733 5.792 91.548
Aripiprazol 0,738 6.386 94.558
Olanzapina 0,747 5.208 23.621
Paliperidona 0,757 4.043 Dominante
Risperidona 0,734 4.353 Dominante
This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »