Page 101 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

515 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

uso de doxiciclina para prevenir las enfermedades transmisibles. En cuanto al tratamiento de las pica-duras de escorpiones se basa en la desinfección local y la terapéutica sintomática, incluyendo la in-fltración subcutánea con anestésico local cuando el dolor es intenso. La picadura de algunos escor-piones importados desde otros países, en particu-lar africanos, es potencialmente mortal, existiendo para algunas especies sueros específcos.

Finalmente, en el caso de picadura por una

viuda negra , se han utilizado diversas medidas para combatir los espasmos musculares (morfna, gluconato cálcico, metocarbamol, diazepam, etc.). No hay que olvidar la desinfección local, la pro-flaxis antitetánica y la terapéutica sintomática. Existe un suero heterólogo antilatrodéctico, pero no está disponible comercialmente en España.

VALORACIÓN POR EL FARMACÉUTICO

Nunca debe subestimarse una picadura de in-secto, ya que su efecto depende mucho de la per-sona: si está sensibilizada, puede producir incluso un shock anafláctico. Las picaduras tienen una morfología muy variada, que va desde una pápula urticada a verdaderas ampollas.

El comienzo, extensión y duración son elemen-tos cruciales en la valoración. En caso de que el paciente se frote la piel para aliviar el picor, se pro-duce un engrosamiento del área con aumento en las líneas cutáneas (liquenifcación). Si la reacción es de carácter local y limitada en extensión (no más de 5 cm de diámetro), puede recomendarse el empleo de agentes tópicos (aunque deben evi-tarse los antihistamínicos en esta vía). También la aplicación de compresas frescas (no es recomen-dable el hielo aplicado directamente), para aliviar el picor y limitar la reacción infamatoria. En cualquier otro caso – reacción local pero ex-tensa, o reacciones generalizadas de edema, picor, dolor, etc. – se necesario remitir al paciente al mé-dico. Obviamente, en los cuadros de hipotensión, angioedema o síncope requiere el envío inmediato a un servicio de urgencias o, según la disponibili-dad, de ambulancia.

Cuando las condiciones impidan el acceso rá-pido a dichos servicios y no exista otra alterna-tiva efectiva, puede requerirse la administración de adrenalina IM, eventualmente repetida cada 10 a 20 minutos si los síntomas se mantienen. Según los síntomas, puede recomendarse un

corticoide (metilprednisolona), sobre todo si hay edema laríngeo.

Es importante que desde la ofcina de farma-cia se alerte a la población, en especial en el ám-bito rural, sobre las medidas preventivas básicas a adoptar, en especial por aquellas personas que tengan antecedentes de reacciones alérgicas a pi-caduras de insectos o de otros artrópodos. Tam-bién es conveniente informar sobre el tipo de ar-trópodos que es fácil encontrar en cada zona. En este sentido, es importante advertir que las abejas y avispas sólo pican cuando se sienten ame-nazadas o como defensa de sus nidos. La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo a septiembre, sobre todo los meses de julio y agosto, durante los cuales tienen mucha actividad. Cuando pica la avispa conserva el aguijón, pu-diendo picar repetidas veces; cuando lo hace la abeja, el aguijón queda anclado en la piel y des-pués muere. Con la picadura de la avispa también se libera una feromona que puede atraer a otros miembros de la colonia, por lo que se aconseja alejarse del lugar del accidente. Por este motivo:

• No acercarse a panales de abejas ni a nidos de avispas.

• Si la abeja o avispa se coloca encima de una persona no intentar ahuyentarla ni matarla, se debe permanecer quieto o hacer movi-mientos muy lentos hasta que se vaya. • Si durante el verano se toma alguna bebida azucarada, se debe asegurar que no hay nin-gún insecto en el borde del vaso.

• Sacudir la ropa dejada en el suelo antes de volver a ponérsela.

• Evitar andar por huertas o prados con mu-chas fores.

• Evitar andar descalzo fuera de la casa. • Mantener los cubos de basura bien cerrados. • No son aconsejables ropas de colores brillan-tes ni estampados foreados. Los colores más seguros son el verde, el marrón y el caqui. • No utilizar cosméticos, perfumes, jabones o cualquier otro producto de olor intenso cuando se salga al campo.

• En los trabajos al aire libre, sobre todo en jardinería, deben usarse pantalones, manga larga y guantes.

• No podar ni segar durante la época de acti-vidad.

• Las colisiones con los insectos voladores pue-den producir picaduras, por tanto no es reco-mendable correr, ir en coche descapotable,

Page 101 - PAM_354

This is a SEO version of PAM_354. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »