This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »407 Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
millones de personas. Existen diversas guías de práctica clínica para el manejo de esta enferme� dad y sin embargo, el control adecuado de la misma no se obtiene en una gran proporción de pacientes. Un modelo, desarrollado por unos au� tores, que usan el asma como ejemplo, describe la complementariedad del soporte periódico de profesionales sobre el autocontrol del paciente. Una adherencia escasa se asocia con un con� trol inadecuado, siendo aquella un factor modi� fcable, por lo que el control podría mejorarse, controlando ésta. Los teléfonos móviles podrían ser un instrumento adecuado para alcanzar este objetivo, por lo que unos autores 3 plantean la hipótesis de que la utilización de teléfonos mó� viles en adolescentes y adultos poco controlados, para monitorizar la función pulmonar puede me� jorar el control del asma al cabo de seis meses de uso respecto de una estrategia similar basada en registros en papel.
Para ello se llevó a cabo un ensayo clínico ciego, aleatorizado y controlado con pacientes asmáticos con control escaso, defnido como un valor mayor o igual a 1,5 del cuestionario de control del asma (CCA). El resultado prima� rio que se midió fue la variación a seis meses de dicho instrumento, así como otro que medía el conocimiento y la actitud del paciente. Asi�
3 Ryan D, Price D, Musgrave S, Malhotra S, Lee A, Ayansina D et al. Clinical and cost effectiveness of mobile pone supported self monitoring of asthma: multicentre randomised controlled trial. BMJ. 2012; 344: e1756 doi: 10.1136/bmj.e1756
mismo, se midieron otras variables secundarias, como el mini cuestionario de calidad de vida en asma, la incidencia de eventos adversos (exacer� baciones, prescripción de corticoides orales o consultas fuera de protocolo), las prescripciones de fármacos antiasmáticos, etc.
Se evaluó al inicio el estatus tabáquico, la pre� sencia de comorbilidades y el FEV1 (volumen en espiración forzada en el primer segundo); éste último mediante un espirómetro. El valor medio de los cinco mayores determinó el valor máximo (100%), usándose como referencia para estimar el umbral del 80% y 60%. Estos valores fueron registrados dos veces diarias y se enviaron los datos al equipo médico. Los pacientes del grupo control también evaluaron los mismos resultados pero se registraron en documentos en papel. Por lo tanto, el grupo control no realizó el cuidado usual sino que se llevó a cabo de forma simi� lar pero variando el soporte (teléfono móvil o papel).
Los resultados mostraron que no hubo dife� rencias signifcativas respecto de las variables clínicas ni respecto de la utilización de recursos sanitarios (Tabla 3), por lo que los autores con� cluyen que en personas asmáticas con un pobre control de la misma, el modelo basado en la te� lefonía móvil para efectuar la monitorización de los pacientes, no ofrece ninguna ventaja sobre el mismo sistema sobre papel, cuando se maneja� ron a ambos grupos acorde con las recomenda� ciones clínicas estándar.
TABLA 3
Telecontrol Grupo control Diferencia
Costes totales 246 245 -1
Servicio de telecontrol 69 0 -69
Consultas en AP 108 85
Visitas a urgencias 3 0
Admisiones por asma 3 1
Exacerbaciones agudas 74 70
Cursos con corticoides 39 43
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »